CERRADO: Problemas básicos de la Traducción Literaria (Mód. 2)
En este segundo módulo, seguí adentrándote en el mundo de la traducción literaria para editoriales de la mano de Márgara Averbach.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Específicamente a traductores que quieran entender la traducción literaria para editoriales. Inicio: 24.6.24 Duración: 6 clases Lugar: Plataforma Zoom Programa: ver Descargar -
No socios: $45000 Socios AATI: $29250 Programa AATI Futuros Profesionales: $24750 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $36000 Estudiantes: $36000
Aprendé sobre los problemas más importantes de la traducción literaria para editoriales en un curso práctico y muy informativo. Se traducirán poemas de Langston Hughes, cuentos de William Faulkner y de Gordon Henry, entre otros autores muy interesantes. Si te anotás en los dos cursos, hay descuentos.
Formulario de inscripción
-
Objetivos
-Que los/las que hagan el curso adquieran una base de conocimientos sobre la especificidad del texto literario y, por lo tanto, también de la traducción literaria.
-Que los/las que hagan el curso adquieran herramientas prácticas para la lectura instrumental de los textos.
-Que los/las que hagan el curso adquieran herramientas para la corrección de la traducción literaria.
-Que los/las que hagan el curso adquieran una conciencia de la importante diferencia entre características del discurso que refieren al código origen (inglés) y características del discurso que refieren al uso que hace el autor/a de ese código.
-Que los/las que hagan el curso practiquen la traducción de textos que contienen problemas específicos y básicos de la traducción literaria tal como se enumeran en el apartado "Contenido". -
Contenido
Clase 1: Problema 2: diálogo. Cuestiones de registro. Diferencias de registro según grupos etarios, de clase, de etnia, de género. Teatro: razones para elegir el género y oportunidades de traducción en el género. Lectura de Equus de Peter Shaffer.
Clase 2: Traducción de escenas de Equus de Peter Shaffer.
Clase 3: Problema 3: rima. Teoría general de escritura de poesía. Poesía del siglo XX y el XXI. Rimas en situaciones no poéticas (ejemplos como Mating de Norman Rush y cuentos de fantasía y ciencia ficción). Lectura instrumental de poemas de Langston Hughes sin jerga (y adelanto de la teoría de traducción de jergas).
Clase 4: Traducción de poesía de Langston Hughes.
Clase 5: Sintaxis compleja. Fidelidad y diferencias en la traducción de este tipo de textos entre literaria y técnico científica. Lectura de un cuento de William Faulkner. “Mule in the Yard”.
Clase 6: Traducción del cuento de William Faulkner. -
Descripción
Descripción: El curso está organizado por "problemas" frecuentes en la traducción literaria, un tipo de traducción muy variado que depende de cada una de las propuestas del autor/a y de cada género. En el segundo módulo, se presenta primero la traducción de diálogo (el diálogo es característica esencial de la novela y el cuento, los dos "géneros" más traducidos en el mercado editorial y está presente en casi todos los libros a traducir), para lo cual se usará una obra de teatro. No se trata de aprender a traducir teatro, un tipo de traducción muy poco frecuente en el mercado, sino de elegir un texto en el que el diálogo es casi permanente. En segundo lugar, se presenta el problema de la traducción de rima (no pretendo hablar de “traducción de poesía”, que, por otra parte, es otro tipo de texto que se traduce muy poco). Antes que nada, vamos a explicar la frecuencia con que es necesario manejar la rima en la traducción de novelas y cuentos. Y luego, se plantearán herramientas para resolver ese tipo de problemas. La práctica se hará con poemas de Langston Hughes, un gran poeta que, como gran parte de los poetas afroestadounidenses, utiliza la rima constantemente, utiliza una lengua popular nada críptica (lo cual nos distraería del objetivo), muy útil para practicar lectura instrumental (una por poema) y plantear la cuestión de las jergas verticales o sociales. En tercer lugar, se planteará el problema de la traducción de autores que utilizan una sintaxis muy compleja y oraciones muy largas, que por cuestiones de “fidelidad” no deberían dividirse, como sí puede hacerse en el caso de autores que utilizan esa sintaxis dentro de los textos científicos. El esquema general es de dos clases por cada problema, además de las dos clases introductorias al comienzo del primer curso. Las primeras clases correspondientes a cada problema servirán para describirlo (esa parte de la clase estará a cargo de la profesora) y para hacer la lectura instrumental del texto del que se traducirán fragmentos más tarde, tarea en la que se pedirá la intervención de los presentes. La profesora agregará también lo que sea necesario para entender con algo más de profundidad al autor/a y/o género literario que se esté tomando como ejemplo de ese problema en particular. La segunda de las clases dedicadas a cada problema, en cambio, será netamente práctica, y se corregirán y discutirán las traducciones propuestas por los presentes, presentadas voluntariamente.
Márgara Averbach –Doctora en Letras (UBA) y Traductora literaria (IES Lenguas Vivas, J. R. Fernández)—enseñó Literatura Estadounidense en la UBA y Traducción Literaria en los Lenguas Vivas Fernández y Spangenberg.
Tradujo 87 libros para editoriales. Recibió el Premio Conosur de Traducción de Unión Latina (2007) por El negocio de la Ilustración, de R. Darnton; un Destacado de ALIJA por la traducción de Érase una vez una vieja, poema anónimo inglés. Escribe para chicos, jóvenes y adultos. Como escritora, recibió el Premio de la Biblioteca Nacional por Una cuadra (2008) y el Diploma Kónex como autora de Literatura Juvenil (2014) entre otros premios. Publicó dos libros académicos con traducciones: Memoria oral de la esclavitud y Memoria oral de amerindios estadounidenses contemporáneos; además de un manual sobre enseñanza de traducción literaria: Traducción literaria, una escritura controlada.