1° EITILOM

El primer Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias y Minoritarias (1° EITILOM) se llevó a cabo en Bogotá (Colombia) del 25 al 29 de noviembre de 2019.

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, nos propusimos crear un espacio novedoso de intercambio y reflexión para intérpretes y traductorxs de lenguas originarias y/o minoritarias de América Latina y Suiza. El motor del encuentro fue el papel fundamental que ocupan lxs traductorxs e intérpretes de lenguas originarias y minoritarias en el acceso a derechos fundamentales, así como también en los procesos de revitalización lingüística y cultural.

Durante cinco días, lxs participantes compartieron sus perspectivas sobre la traducción y la interpretación, intercambiaron experiencias y saberes, y tejieron una red que sigue vigente al día de hoy.

Podés leer acá las conclusiones del 1° EITILOM, que lxs participantes elaboraron al cierre del Encuentro.

Y acá podés escucharlas leídas por Elizabet González, participante del Encuentro.

Documental

Durante los cinco días que duró el EITILOM, la compañía colombiana 4direcciones acompañó a los participantes en las actividades y produjo el documental que podés ver a continuación, con subtítulos en español.

Podés ver el documental con subtítulos en portugués acá.

Podés ver el documental con subtítulos en inglés acá.


Te contamos más sobre el Encuentro

Entrá acá para saber más.

  • ¿Quiénes participaron?

    Alirio López Fuentes – Intérprete de uwottüja – Pueblo Uwottüja – Venezuela https://aati.org.ar/novedades/eitilom/alirio-lopez-fuentes

    Ángela Morales – Traductora e intérprete de mapuzugun – Pueblo Mapuche – Chile https://aati.org.ar/novedades/eitilom/angela-morales

    Cecilia Baltazar – Traductora e intérprete de kichwa – Nacionalidad Kichwa, Pueblo Chibuleo – Ecuador https://aati.org.ar/novedades/eitilom/cecilia-baltazar

    Celmira Padrón – Traductora e intérprete de kurripaco – Pueblo Kurripaco – Colombia https://aati.org.ar/novedades/eitilom/celmira-padron

    Demóstenes Toribio – Traductor e intérprete de wichí – Pueblo Wichí – Argentina https://aati.org.ar/novedades/eitilom/demostenes-toribio

    Elizabeth González – Traductora e intérprete de qom – Pueblo Qom – Argentina https://aati.org.ar/novedades/eitilom/elizabet-gonzalez

    Gaby León Ortiz – Intérprete y traductora de mixteco tu’un savi – Pueblo Savi – México https://aati.org.ar/novedades/eitilom/gaby-leon-ortiz

    Guipsy Alata Ramos – Intérprete y traductora de quechua – Nación Qanchi, pueblo Quechua – Perú https://aati.org.ar/novedades/eitilom/guipsy-alata-ramos

    Hermes Neftaly Sánchez – Traductor e intérprete de cabiyarí – Pueblo Cabiyarí – Colombia https://aati.org.ar/novedades/eitilom/hermes-sanchez

    Joziléia Daniza Kaingang – Traductora e intérprete de kaingang – Pueblo Kaingang – Brasil https://aati.org.ar/novedades/eitilom/jozileia-kaingang

    Mevina Puorger – Traductora de romanche – Suiza https://aati.org.ar/novedades/eitilom/mevina-puorger

    Miguel Ángel Verón Gómez – Traductor e intérprete de guaraní – Pueblo Guaraní – Paraguay https://aati.org.ar/novedades/eitilom/miguel-angel-veron-gomez

    Orlando Baicue Yandi – Traductor e intérprete de nasa yuwe – Pueblo Nasa – Colombia https://aati.org.ar/novedades/eitilom/orlando-baicue-yandi

    Reina Condori – Traductora e intérprete de aymara – Cultura Aymara – Bolivia https://aati.org.ar/novedades/eitilom/reina-condori

    Tomás López Sarabia – Traductor e intérprete de mixteco tu’un savi – Pueblo Savi – México https://aati.org.ar/novedades/eitilom/tomas-lopez-sarabia

    Txulunh Favénh Gakran – Traductora e intérprete de xokleng – Pueblo Xokleng – Brasil https://aati.org.ar/novedades/eitilom/txulunh-favenh-gakran

    Uwe Dethier – Traductor de suizo alemán – Alemania https://aati.org.ar/novedades/eitilom/uwe-dethier

    Vicente Millacura – Traductor e intérprete de mapuzugun – Pueblo Mapuche – Chile https://aati.org.ar/novedades/eitilom/vicente-millacura

  • ¿Quiénes lo organizaron?

    La Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) (https://www.aati.org.ar), el Instituto Caro y Cuervo (https://www.caroycuervo.gov.co/) y la Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes (ACTTI) (https://www.actti.org/).

  • ¿Qué organizaciones apoyaron el proyecto?

    La Federación Internacional de Traductores (FIT) (https://www.fit-ift.org/), FIT LATAM (https://www.fit-ift.org/regional-centres/fit-latam/), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) (https://opiac.org.co/), la fundación suiza para la cultura Pro-Helvetia (https://southamerica.prohelvetia.org/es/) a través de su programa Coincidencia, la Universidad de East Anglia (UEA) (https://www.uea.ac.uk/) por medio de UKRI Research England y Global Challenges Research Fund, la Asociación Brasileña de Traductores e Intérpretes (Abrates) (https://abrates.com.br/?lang=es) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (https://www.onic.org.co/).
    Además el encuentro contó con el auspicio del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Universidad Nacional de San Martín (http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/celes/) y de PEN Argentina (http://centropen.com.ar/).

  • ¿Quiénes lo coordinaron?

    Georgina Fraser (AATI) estuvo a cargo de la dirección general.
    Yaty Andrea Urquio Ortiz (ICC), Belkys Herrera (OPIAC), Santiago Gardeazábal (ProHelvetia) y Cecilia Rossi (UEA) estuvieron a cargo de la coordinación.
    Leé más sobre todxs ellxs acá: https://aati.org.ar/novedades/eitilom/detras-de-escena

  • ¿En qué consistió?

    Durante cinco días se realizaron distintas actividades de intercambio de saberes y derechos lingüísticos, así como talleres de herramientas para la difusión lingüístico-cultural.
    Los primeros días, lxs participantes expusieron sus experiencias profesionales, sus contextos de trabajo y la situación de traductorxs, intérpretes y hablantes de sus lenguas, brindando un panorama general o una perspectiva local, según el caso. Además, cada unx de ellos propuso un taller para compartir prácticas o saberes propios, lo que generó un espacio de intercambio muy diverso y enriquecedor.
    Asimismo, desde la organización se propusieron varios talleres con el objetivo de contribuir a los procesos de revitalización lingüística y cultural. Así, Stéphane Borel (Suiza) dio una conferencia sobre la gestión del multilingüismo, titulada “Minorías lingüísticas y multilingüismo en Suiza: un panorama de la situación sociolingüística”.
    Por su parte, Salomé Landívar (Argentina) coordinó un taller de subtitulado, en el que se abordaron los lineamientos generales de este tipo de traducción y el manejo de las herramientas informáticas adecuadas. Durante el taller, cada participante subtituló un clip en el que respondía en su lengua a la pregunta: ¿Qué significa ser traductorx/intérprete de una lengua originaria o minoritaria?
    Finalmente, Mariano Randazzo (Argentina) organizó un taller de edición digital de sonido, en el que lxs participantes aprendieron a grabar y editar audio, ampliando sus herramientas de comunicación con miras a hacer comunicación desde una perspectiva propia, en su lengua y con sus propias voces.

  • ¿Querés saber más sobre el documental?

    Durante la semana que duró el EITILOM, Richard Décaillet, Diana Rico, Yann Decaumont, Néstor Vélez, Andres Caviedes, Stefany Jaramillo y Carlos Alberto Candil Chauta, integrantes de la compañía 4direcciones (https://4direcciones.tv/), acompañaron a lxs participantes en todas las actividades que se llevaron a cabo. Lejos de “quedarse afuera”, lxs cineastas siguieron de cerca todos los intercambios, demostrando muchísimo interés y compromiso con el Encuentro. El resultado es este documental que refleja lo sucedido durante esa semana y, sobre todo, pone el foco en la importancia del trabajo de lxs intérpretes y traductorxs de lenguas originarias y/o minoritarias, a la vez que recupera diversas perspectivas sobre la interpretación y la traducción, los contextos de trabajo y los desafíos de trabajar con lenguas minorizadas. El documental también incorpora las voces de quienes dictaron los talleres y coordinaron el encuentro.

  • ¿Qué otras actividades se realizaron?

    Además de los talleres y las exposiciones, lxs participantes compartieron el hotel, las comidas, una cena amazónica por Ninfa Herrera, un recorrido por el casco histórico de Bogotá y una celebración de despedida en la que tocó el grupo musical Kapary. ¡Leé más al respecto acá! https://aati.org.ar/novedades/eitilom/mas-actividades-eitilom

  • Lxs talleristas se presentan

    Soy Stéphane Borel, doctor en Sociolingüística. Mi tesis doctoral versó sobre los idiomas en contacto y la sociodidáctica de las lenguas. Soy responsable de enseñanza (profesor) en el Departamento de Francés como Lengua Extranjera de la Universidad de Ginebra (Suiza). Me interesan y he realizado investigaciones sobre lenguas minoritarias y originarias, tipología lingüística, contacto lingüístico, el “paisaje lingüístico” (Linguistic Landscape Studies), el “cuadrilingüismo” suizo y el romanche (cuarta lengua nacional de Suiza). Actualmente contribuyo a varios proyectos sobre la enseñanza bilingüe en Suiza y Europa.




    Soy Salomé Landivar. Soy traductora y profesora de francés por el IESLV “J. R. Fernández”, donde dicto la materia Traducción Audiovisual y participo del Centro de Estudios Francófonos, proyecto que busca visibilizar las diversas culturas francófonas más allá de Francia. Trabajo especialmente en traducción audiovisual, editorial y de ciencias humanas, y también me desempeño como intérprete y profesora de francés. Actualmente estoy cursando la carrera de Especialización en Traducción Literaria (FFyL, UBA). Desde 2019, colaboro en la Comisión de Traducción Editorial de la AATI.




    Soy Mariano Randazzo. Tengo 44 años y desde los 15 que hago radio. Soy comunicador, realizador sonoro, docente y capacitador radiofónico. Actualmente, trabajo en propuestas radiofónicas en distintas radios de Argentina, en emisoras privadas, AM La Red y AM 750, en la radio pública, Radio Nacional, y en más de 15 radios comunitarias. Además fundé y participo de la gestión de Radio Sur, emisora comunitaria que emite en la ciudad de Buenos Aires. Como capacitador, soy parte del equipo de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde donde acompaño procesos comunicacionales de comunicación comunitaria, campesina e indígena.

  • Las intérpretes

    Fueron muy importantes para el desarrollo del Encuentro las intérpretes de francés, inglés y portugués que nos acompañaron en algunas ocasiones, facilitando la comunicación entre lxs participantes. Invitadas por la ACTTI, colaboraron Natalia López Acero, Camila González, Jeanine Legato, Paula Corredor y Luisa Silva.

    Así se presenta Natalia:
    “Soy Natalia López Acero, traductora profesional de la Universidad de Aix-Marsella en Francia y la Universidad de Cork en Irlanda. Me apasiona la traducción, la literatura, la tradición oral, la escritura, la enseñanza y los derechos humanos. En Colombia he trabajado y convivido con comunidades indígenas como los sikuani, en Puerto Gaitán-Meta; y los cofán en Nariño, apoyando procesos educativos y culturales. He traducido para organizaciones de Derechos Humanos como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA en Colombia y Unidos por la Justicia. Mis traducciones literarias han sido publicadas en Volcán Ediciones, la editorial de la Universidad del Valle, y la revista francesa Siècle 21. He sido docente de traducción en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario, la Salle, y recientemente me he vinculado a la Universidad EAN. Pertenezco a la Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes, desde 2016.”


1° EITILOM
11.8.21
AATI

LENGUARACES DE HOY

Primer Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias y Minoritarias.

1° EITILOM
11.8.21
AATI

MÁS ACTIVIDADES QUE HICIMOS EN EL 1° EITILOM

El primer Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias y Minoritarias

1° EITILOM
9.8.21
AATI

DETRÁS DE ESCENA

Conocé más sobre quienes estuvieron detrás de la organización del 1° EITILOM.

1° EITILOM
4.8.21
AATI

CELMIRA PADRÓN

Traductora e intérprete de kurripaco - Pueblo Kurripaco - Colombia.

1° EITILOM
3.8.21
AATI

ORLANDO BAICUE YANDI

Traductor e intérprete de nasa yuwe - Pueblo Nasa - Colombia.

1° EITILOM
2.8.21
AATI

TXULUNH FAVÉNH GAKRAN

Traductora e intérprete de xokleng - Pueblo Xokleng - Brasil.