Capacitación
16-08-20
Paola Jelonche
Elio Ponciano
María Carolina Balmaceda
María Soledad Fuentes
Leonardo Sánchez
Sabrina González

CERRADO: Jornada sobre Prácticas de Accesibilidad

Te invitamos a compartir esta completa e interesante jornada que tendrá como oradores a profesionales especialistas en el campo de la accesibilidad.

  • Modalidad: A distancia
    Nivel: Traductores, docentes, estudiantes y profesionales del área de comunicación
    Inicio: 19.9.20
    Duración: 5 horas
    Lugar: Plataforma Zoom
  • No socios: $1100
    Socios AATI: $800
    Programa AATI Futuros Profesionales: $800
    Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $900
    Estudiantes: $900

En esta oportunidad, la AATI presenta la Jornada sobre prácticas de accesibilidad que tendrá lugar el sábado 19 de septiembre de 9.00 a 14.00.

Habrá cuatro charlas con seis oradores que compartirán con nosotros su experiencia y conocimientos sobre lectura fácil y vulnerabilidad, accesibilidad en museos e interpretación de LSA/E en medios de comunicación.

La modalidad de las charlas será virtual (por la plataforma Zoom), contarán con subtitulado en vivo y todas quedarán grabadas para quienes no puedan asistir.

Cierre de inscripción: 15 de septiembre

Aranceles: (los valores en EUR/USD son para residentes en el extranjero)

Socios/as AATI y Futuros Profesionales: ARS 800

Estudiantes y convenios AATI: ARS 900 - EUR/USD 15

Público en general: ARS 1100 - EUR/USD 20

jornada-tavacc-2020-800x1133-q85

  • La unidad del Lenguaje Fácil - Paola Jelonche

    Nuestro siglo nos desafía con la realización del paradigma del desarrollo humano por el constante avance tecnológico y el cambio social. Los objetivos internacionales para el desarrollo sostenible se delinearon bajo el lema “no dejar a nadie atrás”, y ello significa incluir respetando la diversidad humana. La Argentina ha reconocido la diversidad comunicativa, y los derechos a la accesibilidad e información en lenguaje sencillo con rango constitucional. Debemos entonces trabajar en la readecuación de los apoyos integrales públicos y el trabajo conjunto del Estado y la sociedad civil para cumplir con la meta global del desarrollo social sostenible. Las herramientas de accesibilidad a la lectura deben desarrollarse como una unidad para poder elaborar una estrategia eficiente y eficaz basada en el "lenguaje fácil" como unidad que incluye las disciplinas del lenguaje claro, la lectura fácil y la lectura aplicada a formatos audiovisuales.

  • Lectura Fácil y Lenguaje Claro en Contextos de vulnerabilidad social - Elio Ponciano

    Se trata sobre el trabajo con los jóvenes de 18 a 21 años privados de la libertad que se encontraban vulnerados en su derecho de acceso a la educación desde su infancia. A partir de distintos proyectos se buscó la restitución de derechos, sobre todo a la educación. En esa búsqueda se realizaron proyectos con la Universidad Nacional de Cuyo, y con algunas organizaciones civiles. En el año 2018 se formó una revista donde los jóvenes podían expresarse sobre sus anhelos y deseos, fuera del encierro. Durante ese año, en el verano, se empezó a trabajar con Lectura Fácil, un instrumento poderoso que sirvió para que los jóvenes accedieran a la lectura y la escritura. A partir de esto surgieron clubes de lectura y se fundó la primera biblioteca accesible móvil, con textos en Lectura fácil dentro de los contextos de encierro.

  • Museos accesibles, museos para la humanidad - María Carolina Balmaceda

    Los museos son espacios generadores de contenidos, experiencias y conocimiento. Para garantizar la accesibilidad en los museos se precisa trabajar de manera sistémica y transversal contemplando esencialmente tres aspectos: la movilidad, la comunicación y la cognición. ¿De qué manera se plantea la accesibilidad desde la Dirección Nacional de Museos? ¿Qué implicancia tienen las comunidades específicas en el desarrollo de los contenidos? ¿Qué pasos se han dado para la transformación de los museos y espacios patrimoniales en lugares accesibles, destinados a la humanidad contemplando su diversidad?
    Ser accesibles e inclusivos puede ser un proyecto, un horizonte, pero fundamentalmente es una práctica, un modo de hacer que precisa ser incorporado dentro de los equipos y procesos de trabajo.

  • Ámbitos en desarrollo: La interpretación de LSA/E en los medios de comunicación. Roles dentro de un equipo de trabajo. - Leonardo Sánchez, Sabrina González y María Soledad Fuentes

    El trabajo en equipo supone una red de contención en la que cada uno de sus integrantes brinda sus fortalezas para el crecimiento del proyecto que se está desarrollando; cada uno de sus integrantes cumple un rol fundamental, que a la vez se equilibra y potencia con el de sus pares.
    En el ámbito de la interpretación en medios se podría pensar, a simple vista, que el trabajo de un intérprete es solitario e individual. Sin embargo, no hay que dejarse engañar por las apariencias, ya que este solo es la punta del iceberg. Si miramos más en detalle, fuera de la cámara, podremos ver como un equipo integrado por personas sordas y oyentes - entre ellos asesores, mediadores, intérpretes, coordinadores, técnicos, etc.- se mueven con un mismo objetivo: leen, piensan, investigan, consultan, prueban y vuelven a probar ante el error. En un trabajo infinito; como en las interpretaciones todo es una nueva versión, pero nunca la final.


Paola Jelonche

  • Abogada

Presidente y cofundadora de Fundación Visibilia. Abogada (Diploma de Honor, UBA). Estudios de postgrado en UBA, Columbia University, NY/ UBA; CEDEF Law & Finance; College of Law, England/Bs.As. Autora de diversos trabajos y publicaciones en materia de derecho societario, liderazgo y discapacidad. Participó en asistencia jurídica en la redacción y reglamentación de normas sobre discapacidad. Carrera Docente en Derecho UBA. Actualmente profesora de Teoría del Estado, Teoría General y Filosofía del Derecho, y Tutora en Abogacía, UCEMA. Certificada por la Universidad Cambridge en Literatura e Historia. Certificaciones internacionales en idiomas inglés, francés, alemán, italiano. Estudios de portugués y chino. Acompañante terapéutica (Psicología, UBA) y especialista en accesibilidad cognitiva.
Socia de Plain Language Europe; Miembro del Foro Argentino de Mujeres Ejecutivas, y Autism Speaks- Advocacy Leadership Network.

Elio R. Ponciano, es Profesor en Educación General Básica para 1° y 2° ciclo, egresado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Además es profesor de Filosofía y Cs. de la Educación egresado del Centro de Estudios Salesianos de Don Bosco de Capital Federal. Actualmente se encuentra en proceso de evaluación de Tesis de Maestría en Integración Educativa y Social, de la Universidad Nacional de Cuyo; donde además ejerce como profesor adjunto de la Tecnicatura de Educación Social, en la materia Problemática Psicosocial de las personas con discapacidad.
Se desarrolla profesionalmente hace 20 años en distintos espacios atravesados por situaciones de vulnerabilidad social, desarrollando proyectos de inclusión social, desde dispositivos formales y no formales.
Actualmente es miembro de la Cooperativa Tayesnén Accesibilidad, que trabaja en la formación, promoción y producción de Lectura Fácil, Lenguaje Claro y Lenguaje accesible para distintos colectivos en situación de vulnerabilidad.

María Carolina Balmaceda

  • Licenciada en Comunicación Social

Licenciada en Comunicación Social, cursó la especialización en Lenguajes Artísticos Combinados (Universidad Nacional de las Artes) y el Laboratorio de Gestión de Museos de la Fundación TyPA 2014. Trabaja en museos desde 2010 desarrollándose especialmente en el ámbito de la comunicación. Desde fines de 2017 conforma el Area de Accesibilidad e Inclusión de la Dirección Nacional de Museos. Co-autora del curso virtual Accesibilidad en Museos: Partir de lo Posible, y tutora de la primera versión en 2018. Co-autora de la Guia de Accesibilidad en Museos, publicada en 2019. Coordinó el desarrollo de los contenidos accesibles para el Museo Casa de Yrurtia, incluyendo audioguias, audiodescripciones, videoguías, dispositivos táctiles y contenidos en braille, macrotipo y lectura fácil. Desde el área desarrolla asesorías, seguimiento de proyectos sobre accesibilidad en museos del país como también instancias de formación y encuentros de capacitación. En 2019 coordinó el encuentro Contenidos Accesibles para Museos que se desarrolló en la Casa Nacional de Bicentenario.

María Soledad Fuentes

  • Intérprete de LSA

Soledad es coordinadora del equipo de intérpretes de LSA de tres canales de aire para el servicio de accesibilidad que brinda Caption Group a los mismos. Magister en Gestión Educativa e Intérprete de LSA. En el IFTS Nº 27 es Ayudante de Trabajos Prácticos de las materias de LSA, trabajando en pareja pedagógica con profesores sordos. Además, es presidenta de la Asociación Creando Nexos, organización que se dedica a la planificación, gestión y evaluación de proyectos que garanticen la plena inclusión de la comunidad sorda en la sociedad.

Leonardo Sánchez

  • Intérprete y profesor de LSA

Leonardo es miembro activo de la comunidad sorda, se desempeña como asesor del equipo de interpretación en medios audiovisuales (TV Pública, Canal 9, Canal 13); del equipo de interpretación en sesiones de Diputados en la Honorable Cámara de Diputados de La Plata; del equipo de interpretación en el Debate Presidencial 2019- Universidad Nacional del Litoral, Provincia de Santa Fe y Universidad Nacional de Buenos Aires.
Tiene experiencia como intérprete, siendo su trabajo más reciente la realización del slogan del Debate Presidencial 2019 para TV Pública.
Leonardo se desempeña como profesor de Lengua de señas en institutos privados y asociaciones.
Actualmente se encuentra cursando la Técnicatura Universitaria en Lengua de señas, en Paraná ( Entre Ríos)

Sabrina González

Intérprete de LSA, Miembro CODA. Actualmente dicta las materias de Interpretación de LSA I y II en el Instituto de Formación Técnica Superior N.º 27 (IFTS N.º 27). Su experiencia radica en interpretación y asesoramiento en organismos públicos sobre comunidad sorda y lengua de señas. Miembro de la Comisión directiva de Asociación Creando Nexos.