Capacitación
26-10-24
Sebastián Arias
Iara Tchailakian
Paloma Cabanas Ramos
Luciana Zapata
Fernando Garriga
Gladys Benítez

Jornada de Traducción Audiovisual y Accesibilidad

Si soñás con traducir cine y hacerlo más accesible, ¡esta jornada es para vos!

  • Modalidad: A distancia
    Nivel: Traductores y estudiantes de traducción
    Inicio: 26.10.24
    Duración: 9:30 a 16.30
    Lugar: Plataforma Zoom
  • No socios: $29000
    Socios AATI: $21000
    Programa AATI Futuros Profesionales: $17000
    Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $25000
    Estudiantes: $25000

Formulario de inscripción

Grabación disponible por tres semanas.

Consultar dentro del formulario los costos de inscripción desde el exterior.

jornada-tavacc-2024-800x1000-q85

  • Innovación en el doblaje: Las tecnologías que están remodelando la industria - Sebastián Arias

    La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la industria del doblaje, proporcionando soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y reducen costos. Las tecnologías actuales permiten la creación de voces sintéticas más naturales, la sincronización automática de movimientos labiales y la clonación de voces originales. Sin embargo, aunque prometedoras, muchas de estas herramientas aún presentan desafíos en términos de calidad y precisión, especialmente en traducciones, entonaciones y sincronía. Esta ponencia abordará cómo la IA está transformando el doblaje, haciendo el contenido audiovisual más accesible y eficiente, y analizará el futuro de la industria, destacando la necesidad de mantener un criterio humano para asegurar la calidad en las producciones. Además, se explorará cómo estas tecnologías están cambiando la estructura de talento y la dinámica de trabajo en el doblaje, permitiendo una mayor colaboración y producción a nivel global.

  • Aliades: el uso del lenguaje inclusivo en la traducción - Iara Tchailakian y Paloma Cabanas Ramos

    ¿Qué parámetros debemos tener en cuenta cuando traducimos lenguaje inclusivo? ¿Y qué problemas de traducción aparecen con este tipo de lenguaje?

    En esta charla analizaremos cómo la película argentina Aliades, dirigida por Alexander Katzowicz y trabajada en el marco de la Residencia Audiovisual en IESLV Juan Ramón Fernández, presentó dificultades relacionadas al uso del género en español y en inglés en la traducción.

    Charlaremos de nuestra experiencia al momento de traducir este tipo de contenido y expondremos la diferencia entre el lenguaje inclusivo y el lenguaje no binario y cómo se manifiestan los mismos en ambos idiomas. También compartiremos las decisiones que tomamos para la traducción de la película y las posibles soluciones de las que disponemos para resolver estas dificultades. Además, debatiremos la importancia de la mirada del autor de la obra en las decisiones finales y daremos ejemplos de proyectos externos que pueden colaborar en el proceso de la traducción y la toma de decisiones.

  • Audiotour visual: Describir para ver - Luciana Zapata

    ¿Alguna vez te interesó la audio descripción?

    El arte de traducir imágenes a palabras.

    Tradicionalmente la traducción audiovisual se ha encargado de producir textos accesibles, se podría decir que es pionera en el terreno de la comunicación inclusiva. Por eso, en esta ponencia vamos a dialogar sobre la importancia de utilización de técnicas efectivas para producir sentido dentro del paradigma de la abstracción en el campo de la traducción. Analizaremos diferentes formatos para entender qué se necesita a la hora de describir de forma accesible, tanto para personas ciegas como para el público en general. Implementar los recursos para una comunicación sencilla y clara beneficia a la comunidad. Un contenido entendido como colectivo desde la sensibilidad que sólo se detecta -por ahora- por el ser humano.

  • Cine Sordo - Gabriel Scardino y Fernando Garriga

    Como objetivo explorar la evolución del cine en relación con la comunidad sorda, destacando las contribuciones y representaciones a lo largo de la historia. La ponencia será impartida por Fernando Garriga y Gabriel Scardino, quienes compartirán su conocimiento y experiencia sobre la importancia del cine como medio de expresión y comunicación para las personas sordas.

  • "La audio descripción en artes escénicas como experiencia multisensorial, viva y presente" - Gladys Benítez

    La audio descripción en artes escénicas como experiencia multisensorial, viva y presente.

    Los espectáculos teatrales como hechos únicos e irrepetibles, nos interpelan a mantenernos permeables tanto a cada componente visual y sonoro como al ritmo de la representación.
    En la audio descripción de obras, el guion producido y su posterior narración, entrarán en diálogo con la banda sonora, la iluminación, las texturas de la puesta en escena y también con los movimientos escénicos precisos o no, de cada función.
    La propuesta de esta exposición, es que a partir de la presentación de casos concretos producidos en nuestro Teatro Nacional y en salas del circuito comercial, podamos identificar las etapas y las particularidades más significativas de cada proceso de trabajo.
    La AD en artes escénicas a diferencia del trabajo solitario de la AD audiovisual, nos convoca a “poner el cuerpo” a ensayar, a salir al encuentro de nuevos modos de producción creativa.


Sebastián Arias

  • Licenciado en Audiovisión - Director de doblaje para televisión

Licenciado en Audiovisión, trabajó como director de doblaje entre 2003 y 2018. Actualmente, imparte cursos y talleres, y se desempeña como asesor de proyectos. También realiza adaptaciones y control de calidad de doblajes al español para Latinoamérica para diversos estudios internacionales.

Iara Tchailakian

  • Traductora literaria-audiovisual

Iara Tchailakian es una traductora literaria-audiovisual egresada del IES Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández. Ha participado en la traducción de trabajos audiovisuales que tratan la importancia del uso correcto del género (como la película "Aliades" de Alexander Katzowicz) y de términos políticos (como las entrevistas realizadas a las Madres de Plaza de Mayo) tanto en español como en inglés. Trabaja, además, como profesora de inglés para distintas empresas nacionales y multinacionales y es coordinadora de un instituto de idiomas.

Paloma Cabanas Ramos

  • Traductora audiovisual y literaria

Paloma Cabanas Ramos es traductora audiovisual y literaria, graduada en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández". Desde entonces cuenta con cuatro años de experiencia en el campo del subtitulado de series y películas, corrección y edición de textos.

Luciana Zapata

  • Licenciada en Comunicación Social (UNLP), Locutora Nacional (ISER)

Luciana Zapata es Licenciada en Comunicación Social (UNLP), Locutora Nacional (ISER), Diplomada en Accesibilidad y Derechos (FILO UBA) y Marketing Digital (UTN). Se especializó en contenidos accesibles y creó un método de audio descripción de obras de arte para personas con discapacidad visual. Realizó trabajos como guionista y editora en producciones de contenidos culturales y educativos. Se considera una apasionada de la comunicación y el lenguaje como motores fundamentales en los procesos culturales. Durante muchos años desempeñó el rol de locutora y productora periodística en medios masivos de comunicación que la ayudaron a comprender la diversidad del público y las diferentes necesidades a la hora de producir y editar contenido de calidad.

Fernando Garriga

  • Productor de cine

Gabriel Scardino y Fernando Garriga son productores de cine sordo desde 2017. A lo largo de su carrera, han realizado un total de cinco largometrajes, contribuyendo al desarrollo y la visibilidad de la comunidad sorda en el ámbito cinematográfico.

Gladys Benítez

  • Locutora nacional, experta en audiodescripción

Locutora nacional (ISER), Lic. en comunicación audiovisual (UNSAM). Guionista y
narradora de audiodescripción para personas con discapacidad visual. Desde 2009 produce
audiodescripción en contenidos audiovisuales (para Canal Encuentro, Paka Paka, Netflix, Prime Video, Disney), trabajó en equipos de producción de audioguías para el MNBA (Museo Nacional de Bellas Artes), el Museo de Arte Español Enrique Larreta y para el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como audiodescriptora y diseñadora de visitas táctiles, en el Teatro Nacional Cervantes. Además, en el circuito comercial, realizó las audiodescripciones para los musicales Piaf y La caja Mágica (Disney) en el Teatro Liceo y en el Teatro Ópera.