Introducción al quichua santiagueño
Vas a aprender sobre sus características y el uso del idioma para tus actividades cotidianas. Incluirá música, literatura quichua y material didáctico ilustrativo elaborado por la propia docente.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Personas que deseen aprender o mejorar el idioma quichua. Inicio: 9.10.25 Duración: Cuatro semanas Lugar: Plataforma Zoom y Google Classroom Programa: ver Descargar -
No socios: $75200 Socios AATI: $48000 Programa AATI Futuros Profesionales: $40000 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $59200 Estudiantes: $59200
Formulario de inscripción

-
Objetivos
-Expresarse en quichua, tanto de forma oral como escrita, con capacidad para adaptarse a distintas situaciones comunicativas básicas.
-Reconocer y poner en práctica los principales géneros discursivos del quichua.
-Conocer los rasgos tipológicos de la lengua quichua y la familia quechua en general.
-Interactuar con hablantes quichuas, intercambiando información relacionada al ámbito laboral, personal y cotidiano.
-Comprender aspectos interculturales imprescindibles para la comprensión mutua. -
Contenido
-Presentación del curso. Introducción. Características de la lengua quichua. Alfabeto.
-Presentarse y saludar de manera formal e informal. Despedidas.
-Presentarse usando sus datos personales: nombre, lugar de origen y residencia.
-Presentarse usando sus datos personales: trabajo, edad y cumpleaños. -
Descripción
Las clases parten de un enfoque comunicativo. Los temas se desarrollan mediante ejemplos de la vida cotidiana, a través de la interacción continua. Las clases se dictan en castellano y quichua. Cada clase conforma una unidad temática de carácter teórico-práctico.
Se parte de diálogos en actividades cotidianas, utilizando imágenes y reproducción de situaciones comunicativas, acompañados de ejercicios de redacción y lectura de textos.
Las clases cuentan con material didáctico ilustrativo elaborado por la propia docente y producto de la investigación, utilizando bibliografía específica, audios, música y literatura.

Paola Esther Del Federico (Buenos Aires, 1968). Es docente de quichua santiagueño en el Laboratorio de Idiomas de FFyL de la UBA, en la Universidad Nacional de La Matanza / UNLAM Socioculturales y en el Instituto Nacional para las Lenguas Originarias (INALO) Lima, Perú. Estuvo a cargo del dictado de cursos de Quechua Binacional (quichua santiagueño - quechua chanka) en Instituto Nacional para las Lenguas Originarias (INALO) Lima, Perú. Es coautora del libro Yanasuspura. Entre amigos, vocabulario y acercamiento al quichua santiagueño (FFyL - UBA, 2018), destinado a la enseñanza del quichua como segunda lengua. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA).