Entretejiendo el camino de los traductores indígenas y las asociaciones profesionales: la experiencia de la AATI
La traducción y la interpretación son esenciales para garantizar derechos lingüísticos, sociales, civiles, políticos, culturales en contextos de diversidad lingüística.
Entretejiendo el camino de los traductores indígenas y las asociaciones profesionales: el recorrido de la AATI en relación con la traducción e interpretación de lenguas originarias
La traducción y la interpretación son esenciales para garantizar derechos lingüísticos, sociales, civiles, políticos, culturales en contextos de diversidad lingüística. En el caso de las lenguas originarias, estas prácticas también pueden constituir herramientas poderosas para empezar a cuestionar las relaciones de desigualdad que sostiene la colonialidad.
Desde hace una década, la AATI viene tejiendo alianzas, acciones y proyectos con miembros de pueblos originarios de nuestro país y de toda América Latina con el objetivo de revalorizar y profesionalizar la labor de traducción e interpretación, mejorar el acceso a derechos y, en definitiva, bregar por la justicia social y epistémica.
En la charla que se realizó de manera virtual el día 29 de junio de 2024, auspiciada por FIT Lat_Am y cuya grabación está disponible abajo, compartimos algunas de esas experiencias y los proyectos que la AATI tiene actualmente en marcha. Participaron de la charla Gabriel Torem y Georgina Fraser, de la Comisión de Lenguas Originarias, y Elizabet González, Héctor Tévez y Margarita Taboada, quienes han trabajado junto a AATI en diversos proyectos. Moderó Estela Consigli.
Aquí pueden encontrar más información de todas las acciones que ha realizado la Asociación en materia de lenguas originarias.
2014
28 de abril: Presentación del libro bilingüe quichua-español Wawqes Pukllas de editorial santiagueña En el aura del sauce, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El libro fue escrito por un grupo de jóvenes quichuahablantes coordinados por Héctor Andreani. Presentaron Elías Barraza (uno de los autores) y Gabriel Torem. Pueden ver fotos y videos de la presentación del libro y el acompañamiento musical, así como acceder al libro.
2015
29 de agosto: Mesa “Los desafíos de las lenguas originarias en Argentina hoy. Una mirada desde el guaraní, el mapuzungun y el quechua”, en el marco de las Terceras Jornadas Internacionales sobre Formación e Investigación en Lenguas y Traducción, organizadas por el IESLV JRF. La AATI auspició esta mesa de la que participaron Carmelo Sardinas Ullpu, Tulio Cañumil e Ignacio Báez y que fue coordinada por Georgina Fraser.
30 de abril: Panel “Lenguas originarias en Argentina: investigación, traducción y enseñanza” en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.Participaron Tulio Cañumil, Cristina Messineo y Atila Karlovich y moderó Gabriel Torem. Más información sobre este panel aquí.
2016
9 de junio: Charla “Visibilización de lenguas indígenas: Traducción, proyectos y necesidades de formación en la zona del Chaco”, a cargo de Georgina Fraser. Se realizó en la Feria del Libro Chaqueño y Regional (Resistencia, Chaco) con auspicio de la AATI.
16 de junio al 18 de agosto: Ciclo de charlas sobre traducción y lenguas originarias. Se trató de cuatro encuentros a lo largo del año, abiertos al público, en los que participaron sucesivamente Tulio Cañumil (mapuche), Cristina Messineo (lengua qom), Ignacio Báez (guaraní) y Carmelo Sardinas (quechua / qheshwa / quichua santiagueño). Organizado por AATI en el Museo del Libro y de la Lengua (BNBA). Más información sobre el encuentro disponible aquí y aquí.
19 de diciembre: Primer encuentro de reflexión para peritos intérpretes en lenguas indígenas en la Provincia del Chaco. La AATI coorganizó junto a la Coordinación entre los Pueblos Indígenas de la Provincia del Chaco y el Poder Judicial y el Centro de Estudios Judiciales. El taller fue dictado por Georgina Fraser. Más información en esta nota del Cali.
2017
26 de abril: Panel “Lenguas originarias en el mundo actual de la edición” en las IV Jornadas de Traducción Editorial de AATI. Participaron David García, Carmelo Sardinas Ullpu, Simona Mayo y moderó Georgina Fraser. La charla está disponible en video.
2019
25 de abril: Mesa “2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La traducción y la interpretación en Proyectos de la AATI” en las VI Jornadas de Traducción Editorial de la AATI. Participaron Gabriel Torem, Carlos Gazzera, Georgina Fraser, Alejandra Jorge y moderó Tulio Cañumil. Más información, aquí.
11 al 14 de julio: Participación de Gabriel Torem en el Festival Internacional Literario de Paraty (Brasil), en OCA Babel. Su participación incluyó la ponencia “AATI, traducir quichua en la Argentina”. Auspiciaron la actividad la AATI, Casa de Traductores Loreen y Pro Helvetia. Más información aquí.
2 de agosto: Participación de Gabriel Torem con la ponencia “Traducción y lenguas originarias: un abordaje desde la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes”
en la mesa redonda “Traducción y lenguas originarias” en las V Jornadas Internacionales de Traductología: “Perspectivas en diálogo”, organizadas por el Área de Traductología (ATRA) del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Más información, en esta nota.
28 de septiembre: Celebración de la AATI del Día Internacional de la Traducción “2019 - Voces de nuestra América” en el Museo de la Inmigración (UNTREF). Participaron
Instrumentistas, cantantes, poetas y traductores/as de Lenguas originarias. Organizaron AATI, MUNTREF, PEN Argentina con colaboración de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (UNTREF) y el Equipo de Migraciones de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Más información en este enlace.
25 al 29 de noviembre: Primer Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias y Minoritarias (1° EITILOM). Se llevó a cabo en Bogotá (Colombia) y fue organizado por AATI, ICC y ACTTI. Contó con el apoyo de FIT, FIT-Latam, OPIAC, Pro Helvetia, UEA, UKRI, ABRTES y ONIC. La descripción del Encuentro y los materiales que se produjeron (documental, clips en lenguas originarias y minorizadas y podcasts) están disponibles en este enlace.
2021
9 al 12 de agosto: Taller de subtitulado para traductores/as de lenguas originarias. El taller, dictado por Carla Martínez, estuvo organizado por la AATI y financiado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Aquí pueden conocer más sobre el proyecto.
2022
28 de abril: Charla “Presentación de la Colección Etnodiscursividades. Lanzamiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (UNESCO)”, en las VII Jornadas de traducción editorial organizadas por la AATI. Participaron de la charla Verónica Gómez, Daniel Huircapán, Cecilia Rossi, y moderó Gabriel Torem. La charla está accesible en Youtubee incluye el documental que se realizó sobre la colección.
15 de julio: Héctor Tévez presentó ¡Anchuy Chuspi!, de la colección Etnodiscursividades, en la 2° Feria del Libro de Santiago del Estero. La presentación fue organizada por EdUnSE y la UNSE y contó con el auspicio de la AATI y el Ministerio de Educación Argentina. Más información en este enlace.
19 de agosto: Presentación de La voz del viento, de la Colección Etnodiscursividades en la 17° Feria del Libro de Tandil, a cargo de Daniel Huircapan y Gabriel Torem. Organizaron la AATI y la Editorial UNICEN. Más información en este enlace.
25 de octubre: Declaración de interés cultural por parte del Honorable Concejo Deliberante de Tigre del libro Voces nativas de América en Buenos Aires. Relatos en quichua santiagueño, guaraní avañe’é y quechua cochabambino, que integra la Colección Etnodiscursividades de la AATI. Más información en este enlace.
15 de diciembre: Declaración de interés legislativo por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y de interés provincial por parte del Poder ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires del libro Voces nativas de América en Buenos Aires. Relatos en quichua santiagueño, guaraní avañe’é y quechua cochabambino, que integra la Colección Etnodiscursividades de la AATI. Más información en este enlace.
2023
17 de abril: Conformación de listado de traductores/as en lenguas originarias. El formulario de inscripción está disponible en la página de la AATI. Se puede conocer más sobre esta iniciativa aquí.
29 de mayo al 1° de junio: Encuentro Binacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas (pro 2° EITILOM), en la Universidad Católica de Temuco, Chile. El Encuentro fue organizado por el Departamento de Lenguas de la UCT, con apoyo de la AATI, CELES-UNSAM, COTICH y FIT_LatAm. Aquí se puede conocer más sobre el encuentro y acceder al documental sobre la experiencia.
2024
25 de abril: Mesa “Lenguas originarias hoy: Traducción, interpretación, literatura y derechos lingüísticos” en la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a cargo de Cecilia Rossi, Gabriel Torem y Georgina Fraser. La charla estuvo organizada por la AATI y contó con el auspicio de la Universidad de East Anglia, el British Centre for Literary Translation y el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (UNSAM). Más información aquí.
26 de abril: “Sala de escape: la traducción es la llave. Taller lúdico de traducción del quichua al español”. Actividad diseñada y coordinada por Gabriel Torem en la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Se puede acceder a más información de esta actividad organizada por la AATI en este enlace.
Oradores
Elizabet González es coordinadora Integral de Actividades Judiciales de los Tres Pueblos Indígenas del Chaco del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco. Traductora de qom l’aqtac, coordina el Consejo Nativo de la Mujer Indígena del Chaco (CONAMICH) en el marco del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), integrante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA).
Gabriel Torem es traductor de diversos idiomas y Licenciado en Letras. Coordina la Comisión de Lenguas Originarias de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. En ese marco, ha creado y dirigido la Colección de Etnodiscursividades en Lenguas Originarias. Es autor, junto con Vitu Barraza, de la versión quichua de Don Quijote, Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta (Sentencias de Don Quijote y Sancho Panza en quichua santiagueño) y traductor de Pallaspa chinkas rischkaqta (Juntando lo que perdiéndose va). Tradujo también Ollanta, drama quechua colonial de autor anónimo (Amauta Yaguar, en prensa). Junto con Paola del Federico, Cecilia Suárez y Josefina Navarro es autor de Yanasuspura, vocabulario y acercamiento al quichua santiagueño. Es autor de la versión en “quichuañol” del poemario de Yi Sang A vista de cuervo, escrito originalmente en coreano. Recientemente ha recibido la beca Creación del Fondo Nacional de las Artes por su novela Atamisqui, escrita en quichua santiagueño y autotraducida al castellano (ediciones Oyé Nden). Actualmente, es coordinador de Ediciones del Sofía, sello institucional de la Escuela Normal en Lenguas Vivas Sofía E. B. de Spangenberg. En ese sello, ha dirigido el libro Traducción literaria, procesos de enseñanza y aprendizaje.
Georgina Fraser es Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés por el IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. Traduce ciencias sociales y humanas para el ámbito editorial. Es becaria doctoral de la Escuela de Humanidades de la Universidad de San Martín. Su investigación, radicada en el CELES-UNSAM, se centra en los roles de los traductores e intérpretes en lenguas originarias en el ámbito judicial en la Provincia del Chaco, Argentina. Se interesa por las políticas de traducción, así como por el vínculo entre traducción y derechos lingüísticos. Actualmente es docente de la Universidad de San Martín y del IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”.
Héctor René "Corocho" Tévez es profesor de Ciencias Naturales, periodista y autor. Se crió hablando quichua entre las mateadas de los peones rurales, en El Porvenir (Dto. de Figueroa), de las cuales surge la inspiración para muchos de sus cuentos y poemas, y aprendió a hablar la castilla en su escuela primaria. Colaboró en la elaboración del diccionario quichua-castellano y los tres volúmenes La quichua, de Lelia Albarracín, así como en diversos manuales y libros de texto (¡Akuychis!, Yanasuspura, Waaspaq). Aportó cuentos a la antología Sisa pallana, de Mario Tebes y Atila Karlovich. Es autor de la primera traducción de una novela al quichua, Huajcho, Km. 433, de Clemente di Lullo y fue reconocido por la Universidad de Santiago del Estero por sus traducciones del “Credo” para Las mil y una lenguas, de José Luis Sampedro.
Margarita Taboada es escritora y Técnica Superior en Educación Intercultural Bilingüe, con Mención en Lengua Quichua. Es oriunda de Figueroa, en la mesopotamia santiagueña y actualmente se encuentra en proceso de elaboración de su antología de cuentos quichuas para la colección Etnodiscursividades.
Estela Consigli es Traductora técnico-científica y literaria especializada en el ámbito editorial. Ex vicepresidenta de la AATI, en la que colabora coordinando la comisión Traducción para Editoriales y Derechos de Autor, colabora como enlace con la Comisión Traducción de Lenguas Originarias y forma parte de la Comisión de Relaciones institucionales. Corredactora de los proyectos de Ley para la protección de los derechos autorales de los traductores de 2013 y 2015. Integró el equipo de coordinación general de la Escuela de otoño de traducción literaria Lucila Cordone entre 2015-2021. En 2022 recibió la beca de residencia del Colegio de traductores Looren (Suiza).