1° EITILOM
09-08-21
Por AATI

DETRÁS DE ESCENA

Por AATI

Conocé más sobre quienes estuvieron detrás de la organización del 1° EITILOM.

Dirección

Georgina Fraser (AATI)

1georgina-800x435-q85

Nací en Buenos Aires, Argentina, de padres venidos de la provincia. Soy traductora literaria y técnico-científica en francés, y traduzco principalmente ciencias humanas y sociales para el ámbito editorial. Me divido entre la traducción, la formación de traductorxs y la investigación. Me interesan los procesos de revitalización lingüística, por lo que participé de proyectos como la creación de un glosario colaborativo para la lengua qom o la organización del Primer Congreso Nacional de Lengua y Cultura Quechua de Argentina. En la actualidad, indago sobre el rol (o los roles) de los intérpretes en lenguas originarias en el ámbito judicial, en particular, en la Provincia de Chaco, Argentina. Estoy terminando una maestría en Gestión de Lenguas en UNTREF y empezando un doctorado en Ciencias Humanas en la UNSAM.


Coordinación

Belkys Herrera Mejía (OPIAC)

2belkys-800x423-q85

Soy Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos y candidata a Magíster en Educación Intercultural. Soy lideresa indígena del pueblo Muruí del departamento de Caquetá. De 2011 a 2019, como coordinadora del área de Educación de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), lideré procesos y estrategias de fortalecimiento de la educación propia de los pueblos indígenas y de las lenguas nativas. Durante el mismo período fui miembro del Consejo Asesor de Lenguas Nativas. Desde 2020, soy delegada por el departamento de Caquetá a la Mesa Regional Amazónica, un espacio de diálogo y concertación entre los pueblos indígenas amazónicos y el Gobierno Nacional.

Cecilia Rossi (UEA)

3cecilia-800x403-q85

Nací en Buenos Aires, Argentina, pero desde hace años vivo en Norwich, Reino Unido, donde me desempeño como docente e investigadora en el área de literatura y traducción en la Universidad de East Anglia. Coordino la maestría en Traducción Literaria de esa universidad y trabajo para el Centro Británico para la Traducción Literaria (BCLT) como vínculo profesional y de posgrado. Mi trabajo de investigación en los estudios de traducción literaria se centra en el proceso de traducción y la relación entre traducción literaria y escritura creativa. Para el proyecto OWRI (AHRC – Consejo de Investigación de las Artes y Humanidades, UK) he trabajado, junto con la AATI, en la organización de talleres de traducción literaria (inglés-español) en la EOTL (Escuela de Otoño en Traducción Literaria ‘Lucila Cordone’) desde el 2017. Me interesa la formación de traductorxs, y facilitar talleres de traducción como espacio de reflexión e intercambio cultural y lingüístico. En noviembre de 2019 participé en el Primer EITILOM gracias al aporte de Pro-Helvetia y el UEA Quality Review GCRF (Global Challenges Research Fund).

Santiago Gardeazábal (ProHelvetia)

4santiago-800x408-q85

Radicado actualmente en Bogotá, soy un polifacético promotor cultural, productor musical, gestor, agente y fundador de la agencia Nova et Vetera, con la que he organizado festivales, ciclos y simposios en Colombia, México, Francia y Argentina desde 2013. Desde 2019 trabajo como Director de proyectos para Colombia, Venezuela y Ecuador de la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia. Fui asistente en Bogotá del primer Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Minoritarias, y actualmente soy el encargado del seguimiento del proyecto desde Pro Helvetia.

Yaty Andrea Urquijo Ortiz (Instituto Caro y Cuervo)

5yaty-800x419-q85

Soy una profesional en Lingüística con énfasis en el estudio de lenguas indígenas, criollas y rrom, con Especialización en Educación Superior a Distancia; actualmente también estoy cursando una maestría en Educación Intercultural. Tengo varios años de experiencia en la promoción y reivindicación de las lenguas y culturas del país, a través de medios tecnológicos, y en la coordinación de eventos académicos y culturales (seminarios, talleres, conmemoraciones, conversatorios, entre otros). Actualmente, soy miembro de la línea de investigación Lenguas indígenas, criollas, romaní y de señas/Lenguas Nativas del Instituto Caro y Cuervo.



La realización exitosa de este encuentro y la armonía con la que se llevó a cabo no hubiesen sido posibles sin el apoyo y la colaboración comprometida de personas que, desde distintas partes del mundo, fueron parte de este tejido. Estela Consigli (AATI) y Chimène Costa (Pro Helvetia), en particular, y también Lorena Trujillo y el Consejero Rosendo Ahué (ONIC), Marbe Luz Becerra Suárez (OPIAC), Marita Propato, Silvia Kederian y Patricia Bender (AATI), Ricardo Souza (Abrates), Jeanette Insignares y Mateo Cardona (ACTTI), Alejandra Jorge (FIT-Latam) y muchxs más que aportaron ideas, reflexiones, contactos y soluciones.