Traducción para editoriales
09-11-20
Por AATI

Traduciendo un ensayo

Por AATI

Cita con la traducción del francés al español en Ciencias Humanas y Sociales.

Viernes 13 de noviembre, a las 18.30 h de Argentina.

Enlace de acceso: bit.ly/3extTU6

Edición virtual y abierta al público del V Taller de traducción organizado por la AATI con el apoyo del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios (UBA) y del Instituto francés de Argentina.

Traducción en vivo a cargo de Laura Fólica.

Laura Fólica es argentina, reside en Barcelona desde 2010. Es investigadora postdoctoral en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro del grupo de investigación de Estudios Literarios Globales (GlobaLS) y actualmente forma parte del proyecto “Redes sociales del pasado. Mapear la Modernidad Literaria Hispánica y Lusófona, 1898-1959”, financiado por el European Research Council. Sus líneas de investigación son la Sociología e Historia de la Traducción, las publicaciones periódicas en América Latina y España, las Humanidades Digitales. Recientemente ha coeditado un número especial sobre el giro ficcional en los Estudios de Traducción para la revista Doletiana, de la Universitat Autónoma de Barcelona (2019) y acaba de coeditar el libro Literary Translation in Periodicals. Methodological Challenges for a Transnational Study para la editorial John Benjamins (que saldrá en acceso abierto, en diciembre de 2020). Además de investigar, da clases sobre traducción en la Universitat Pompeu Fabra, donde realizó estudios de máster y doctorado en Traducción y Literaturas Comparadas. En Argentina se formó como traductora (en el IES Lenguas Vivas) y como licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Además, ha traducido al castellano obras de Literatura, Humadidades, Ciencias Sociales, de autores como Roger Chartier, Gisèle Sapiro, Elisabeth Roudinesco, Jean-Marie Shaeffer, Enzo Traverso, Charles Péguy, René Goscinny, entre otros.

Participan en diálogo con Laura Fólica:

Gustavo Sorá (La Plata, 1966) es Doctor en Antropología (2008) por el Museu Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es Investigador Independiente del CONICET y Profesor Titular en el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. También es Correspondant Étranger del Centre de Sociologie Européenne. Su principal área de investigación está demarcada por estudios sobre el libro y la edición, dominios que ha abordado desde perspectivas etnográficas, sociológicas e históricas. Entre otros temas ha dedicado trabajos a la edición en Brasil, México y Argentina, así como a ferias de libros, especialmente Frankfurt. También ha contribuido con estudios sobre traducción y circulación internacional de ideas. Entre 2013 y 2017 fue miembro del Governing Board del proyecto "International Cooperation in the Social Sciences and Humanities: Comparative Socio-Historical Perspectives and Future Possibilities", coordinado por Gisèle Sapiro (EHESS – CNRS) y financiado por la Comisión Europea. Su último libro en castellano es Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del FCE y de Siglo XXI (Bs. As. Siglo XXI, 2017), y en un par de meses será publicado A History of Book Publishing in Contemporary Latin America (Londres-NY: Routledge).

Bárbara Poey Sowerby es Editora (UBA) y Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés (IESLV). Es profesora titular de Traducción Literaria en el Traductorado en Francés del Lenguas Vivas. Traduce para el campo editorial y participó de los proyectos de investigación sobre representaciones del español en el campo editorial argentino dirigidos por Gabriela Villalba en el Lenguas Vivas. Estuvo a cargo de la editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz, donde actualmente es Directora General de Gestión de la Información y Sistema de Bibliotecas. Dirige la colección Estudios de EThos Traductora.

Gabriela Villalba es Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés (IES en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández"), profesora en Letras (UBA) y doctoranda también de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En ese marco, investiga el uso del español de la Argentina en la traducción editorial argentina contemporánea. Se dedica especialmente a la formación de traductorxs y de traductorxs-investigadorxs, tanto en el Traductorado en Francés (Residencia de Traducción y Dirección de Carrera) como en el de Portugués (Seminario Permanente de Estudios de Traducción) del Lenguas Vivas. Asimismo, dirige la editorial EThos Traductora, especializada en Estudios de Traducción y traducción literaria. Formó parte del Grupo LDTA y desde los distintos espacios de los que participa trabaja por la defensa de los derechos laborales y la visibilización de la tarea de traductorxs, docentes e intérpretes.

Intervienen:

Mateo Schapire es adjunto para la promoción y difusión del libro francés en el Institut français d’Argentine. Estudió en la Universidad de Paris Sorbonne, donde se especializó en literatura francesa. Es traductor literario.

Christophe Giudicelli es director del Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires. Es historiador especialista de la América colonial y de historia indígena. Es egresado de la Escuela Normal Superior de París y catedrático en la Sorbona.

Presenta y modera:

Estela Consigli, traductora literaria y técnico-científica en Francés (IESVL), vicepresidenta y coordinadora de la Comisión de traducción para editoriales de la AATI.

flyer-taller-virtual-800x1000-q85