Una conversación a la hora del té: entrevista a Alberto Manguel y Guillermo Martínez
Charlamos con Alberto Manguel y Guillermo Martínez sobre sus obras recientes
Enlace a YouTube
ALBERTO MANGUEL nació en Buenos Aires en 1948 y cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Es miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Real Academia Española, de la Royal Society of Literature de Gran Bretaña, de la Unión de Escritores Canadienses, de PEN Internacional, y de la Fundación Guggenheim. Ha sido nombrado comandante de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Es doctor honoris causa de las universidades de Liège (Bélgica), Anglia Ruskin (Cambridge, Inglaterra), Ottawa y York (Canadá). Ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Medicis ensayo (Francia) por Una historia de la lectura, el McKitterick (Inglaterra) por su novela Noticias del extranjero, y el Grinzane Cavour (Italia) por su Diario de lecturas. También ha obtenido los premios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (España), el Roger Caillois (Francia), el Formentor (España) el Alfonso Reyes (México) y el Gutenberg (Alemania) por el conjunto de su obra, traducida a más de treinta idiomas. De 2015 a 2018 fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina “Mariano Moreno”. En 2020 fue nombrado director del CENTRO DE ESTUDOS DA HISTÓRIA DA LEITURA en Lisboa.
GUILLERMO MARTÍNEZ (1962) Es autor de los libros de cuentos Infierno grande, y Una felicidad repulsiva, de las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro; Crímenes imperceptibles (traducida a 35 idiomas y llevada al cine por el director Alex de la Iglesia como Los crímenes de Oxford); La muerte lenta de Luciana B., elegida en España entre los diez libros del año, Yo también tuve una novia bisexual y Los crímenes de Alicia (Premio Nadal 2019, traducida al inglés por Alberto Manguel). También escribió los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Gödel (para todos), en colaboración con Gustavo Piñeiro, y La razón literaria. Colaboró con artículos y reseñas en los principales diarios argentinos, La Nación, Clarín, Página 12. Dictó clases de escritura creativa y conferencias de literatura en universidades argentinas y de los Estados Unidos. Se doctoró en Matemática en la Universidad Nacional de Buenos Aires y residió durante dos años en Oxford con una beca postdoctoral del Conicet en Lógica Matemática. Obtuvo entre otros el premio del Fondo Nacional de las Artes, el premio Planeta 2003, el premio hispanoamericano Gabriel García Márquez de cuento, el premio Nadal de novela (España) y el premio Milovan Vidakovic (Serbia). Uno de sus cuentos ha sido publicado en The New Yorker (con traducción de Alberto Manguel). Su relato “Una madre protectora” ha sido llevada al cine por Sebastián Schindel (El hijo, Netflix). Es uno de los escritores argentinos más traducido en el mundo.