Capacitación
01-10-18
Laura Estefanía

CERRADO: Traducción del humor: ¿y dónde está la gracia?

Los siguientes son los objetivos principales del curso:

  • Modalidad: A distancia
    Nivel: Traductores profesionales y estudiantes.
    Inicio: 5.11.18
    Duración: Cuatro semanas
    Lugar: Por foro
    Programa: ver Descargar
  • No socios: $2200
    Socios AATI: $1450
    Programa AATI Futuros Profesionales: $1170
    Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $1650
    Estudiantes: $1650

• Aproximarnos a una definición del humor. Conocer las particularidades del humor verbal, clasificaciones y tipos propuestos por distintos autores, y las características de cada uno.
•Reconocer los problemas y desafíos (más o menos grandes) que presenta la traducción de cada uno de estos tipos de humor.
•Familiarizarse con las distintas estrategias a las que puede recurrir el traductor y desarrollar la capacidad de elegir la más adecuada (o la menos inadecuada) en cada caso. Se estimulará la búsqueda de soluciones para los problemas más habituales con que se encuentra el traductor del humor verbal.
•Llegaremos juntos a la conclusión de que el humor, identificado a menudo como caso paradigmático de intraducibilidad y contra los pronósticos más pesimistas, sí es traducible.

Idiomas: El taller se dictará en español, y los ejercicios estarán dirigidos a profesionales que dominen el par inglés-español.

Metodología: Durante el taller, focalizado en la ejercitación y dividido en cuatro módulos, se presentarán a los participantes ejemplos de traducciones y textos donde el humor juega un papel protagónico y presenta un desafío, para que propongan soluciones de traducción. Esas soluciones se discutirán en el foro.

Inscripción hasta el 29 de Octubre 2018


  • SEMANA 1:

    Tipos de humor verbal. Reconocimiento. ¿Qué tipos de humor conocemos? Distintas clasificaciones, desde la de Henry Bergson: juegos de palabras - juegos de ideas. Is that really so simple? Otras clasificaciones y enfoques: (incongruencias, sentimiento de superioridad, vaguedad referencial, etc). Ejemplos y actividades. Discusión en el foro.

  • SEMANA 2:

    Humor lingüístico: (language dependent jokes). Clasificaciones: homófonos, frases homofónicas, pantomimas, frases pantomímimicas, homónimos, pseudomorfos, portmanteaux, etimológicos, bilingües, metáfora. ¿Estos juegos no son también “juegos de ideas”? Referencias culturales implicadas en ellos. Las ocho estrategias de traducción de puns de Dirk Delabastia. Ejemplos y actividades. Discusión en el foro.

  • SEMANA 3:

    Humor cultural: cuando el humor se logra mediante la alusión a referencias culturales (institutions and community based jokes). Humor de registro: cuando es el tono el que es humorístico: (Register humor). Humor de lecto. Problemas que van más allá del humor: incorrección política. Estrategias: transposición, ampliación, concretización, compensación… y el monstruo abominable de las notas. Ejemplos y actividades. Discusión en el foro.

  • SEMANA 4:

    Humor verbal + visual: humor en material audiovisual. Es la traducción de guiones, subtitulado y doblaje donde hoy en día se presenta con más evidencia y urgencia el problema de la traducción del humor. Vínculo con la imagen. Ejemplos y actividades. Discusión en el foro.


Laura Estefanía

  • Licenciada en Letras y Magíster en Literatura para Niños

Laura Estefanía es Licenciada en Letras (UBA) y Magíster en Literatura para Niños (UNR). Inició su carrera como redactora de la Revista Anteojito para la que realizó con regularidad traducciones de productos editados por Dorling Kindersley, UK. Luego de completar el curso "British Life and Culture" en Regent Oxford, se desempeñó varios años como editora de planta en Macmillan Publishers. Más tarde se abocó a la traducción inversa de guiones de cine y televisión para Walt Disney Company Argentina y guionistas como Ester Feldman y Alejandro Maci. Actualmente dicta cursos online de traducción del humor y de traducción de guiones y está a cargo del módulo "Traducción de guiones" de la Diplomatura en Traducción al Inglés de Especialidad en la UB. Es gestora editorial (Fundación Gutenberg) y los últimos años los ha dedicado activamente al scouting, edición y traducción de libros para niños y jóvenes.