CERRADO: Jornada de Traducción Técnico-Científica AATI-UB 2023
Con tu inscripción, podrás ver el evento en vivo o por grabación (disponible durante dos semanas).
-
Modalidad: A distancia Nivel: Traductores y estudiantes de traducción Inicio: 20.5.23 Duración: 9:30 a 16.30 Lugar: Plataforma Zoom -
No socios: $5300 Socios AATI: $3500 Programa AATI Futuros Profesionales: $3500 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $5300 Estudiantes: $3500
Formulario de inscripción.
-
La TAV y la traducción técnico-científica: lo audiovisual al servicio de los profesionales de la ciencia - Leonardo Federico Simsic
TAV (Traducción Audiovisual) y sus diferentes disciplinas son perfectamente articulables con todos los campos de la traducción.
Ya sea para el ámbito de la divulgación, la capacitación o cualquier otra necesidad que requiera traducción audiovisual, el subtitulado, por tomar un ejemplo, es el aliado ideal.
En esta charla se hablará de cómo la Traducción Audiovisual y el subtitulado, principalmente, se articulan con diferentes ramas de la traducción científica, médica y hasta legal y se brindarán ejemplos de utilidad. -
El traductor, la traducción y el control de calidad en la OPS - Agustina Bellino
Con el avance de la traducción automática y la inteligencia artificial, el perfil del traductor y las traducciones están cambiando a un ritmo acelerado. ¿Pone esto en riego la labor de los traductores? ¿Nos vamos a extinguir? En la conferencia, analizaremos por qué no y cuál es el nuevo perfil de los traductores. También consideraremos qué sucede hoy con las traducciones en organismos internacionales: Traducción automática, ¿sí o no? ¿Por qué, cuándo, cómo? Además, hablaremos sobre el control de calidad en la OPS: ¿Cómo se controla la calidad? ¿Quiénes la controlan? ¿Cuántos profesionales hay en el proceso? ¿Qué tipos de control de calidad existen?
-
Las profesiones lingüísticas en las Naciones Unidas y el Servicio de Actas Literales - Alejandra Ramírez, Ana María Acosta, Carol Legnazzi
La Secretaría de las Naciones Unidas contrata a diversos tipos de profesionales lingüísticos, entre ellos, traductores, intérpretes, editores y redactores de actas literales, en los seis idiomas oficiales de la Organización. En esta charla, hablaremos del proceso de selección de profesionales lingüísticos de español, que se lleva a cabo mediante concursos celebrados de manera periódica. Asimismo, daremos a conocer el trabajo que lleva adelante el Servicio de Actas Literales, el cual produce actas oficiales literales en los seis idiomas oficiales de las sesiones de ciertos órganos —como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Primera Comisión y la Comisión de Desarme, entre otros— y contribuye así a preservar la memoria institucional de las Naciones Unidas.
-
Traducción científica: particularidades y desafíos - Guillermo Núñez Taquía
La ciencia es un campo del saber en constante evolución. Día a día esta área nos invita a especializarnos cada vez más. El desarrollo de nuevos fármacos, las prácticas de diagnóstico y tratamiento en Medicina, la purificación de aguas contaminadas o la producción de proteínas recombinantes y organismos transgénicos son algunos de los campos en los que el rol del/la traductor/a se torna imprescindible tanto para la transposición de la información al público no experto como para la comunicación de los avances dentro de la comunidad científica.
En este encuentro vamos a discutir algunos puntos a tener en cuenta al momento de considerar la ciencia como área de especialización en la traducción. Repasaremos los principales tipos textuales que se traducen en ciencia, su estructura, las características del discurso científico, la terminología y la documentación, entre otros. Dedicaremos también un espacio para hablar sobre la naturalidad del texto científico. Según Peter Newmark, el nivel de naturalidad de un texto traducido debe ser tanto a nivel gramatical como léxico. ¿Cuándo consideramos que un texto científico tiene naturalidad? Hablaremos de la importancia de conocer el campo para alcanzar este último objetivo. -
Inicio en la traducción de artículos científicos y médicos al inglés: estilo y gramática - María Florencia González
El objetivo de este encuentro práctico es abordar dudas gramaticales y de estilo que son comunes en el inicio de la traducción inversa de artículos científicos y de medicina. Voz activa versus voz pasiva, uso excesivo de preposiciones y uso de tiempos verbales son algunos de los temas que se tratarán.
Agustina Bellino es Traductora Pública de Inglés egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Está matriculada en el Colegio de Traductores de San Juan y es miembro de la American Translators' Association (ATA). Fue pasante en tres organizaciones internacionales con sede en Washington, D.C.: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH/OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Ha trabajado también con otros organismos internacionales, como la UNESCO y el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (GCTP). Actualmente, es traductora a tiempo completo para la OPS/OMS y traductora remota en proyectos de la OEA. En el 2019, se certificó en comunicación no verbal y coaching dialéctico con Hugo Lescano. Agustina es capacitadora en traducción institucional y ha sido disertante en encuentros y conferencias de traducción en Argentina y en otros países: Córdoba, San Juan, Rosario y Mendoza, en Argentina; Montevideo, Uruguay; Caracas, Venezuela, invitada por la Universidad Central de Venezuela y Madrid, España.
Ana María Acosta es graduada de Traducción y Lengua y Literatura Inglesas, especialidad en Traducción e Interpretación de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. En Cuba, trabajó en el Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes (ESTI). En las Naciones Unidas, se ha desempeñado como Redactora/Traductora/Revisora de actas literales. Sus idiomas de trabajo son el inglés y el francés (Certificado de la Alianza Francesa de La Habana).
Carol Legnazzi es Traductora Científico-Literaria en Inglés egresada de la Universidad del Salvador, Intérprete de Conferencias por el Instituto McDonough y estudiante avanzada de la carrera de Traductor Público en Inglés de la Universidad de Buenos Aires. Está certificada por la American Translators Association en la combinación inglés-español, y el francés es también una de sus lenguas de trabajo. En la Argentina, trabajó como traductora e intérprete en los sectores público y privado para clientes como la Embajada de Malasia, la Presidencia Argentina del G20 2018 y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como Redactora/Traductora de Actas Literales en la sede de Nueva York de las Naciones Unidas.
Alejandra Ramírez es Traductora Pública en Idioma Inglés, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Está certificada por la American Translators Association en la combinación inglés-español. En la Argentina, trabajó en el sector privado hasta que aprobó el examen para profesionales lingüísticos de las Naciones Unidas, donde se ha desempeñado como Redactora/Traductora de Actas Literales, Editora, Revisora y, actualmente, Jefa de la Sección de Actas Literales en Español. Sus idiomas de trabajo son el inglés y el francés (Certificado de Aptitud Lingüística otorgado por las Naciones Unidas) y tiene conocimientos de árabe.
Guillermo es bioquímico por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires donde también obtuvo el título de Doctor en Inmunología. Se desempeñó por más de 15 años como docente e investigador de la Cátedra de Inmunología. Es Monitor de Estudios Clínicos, autor de más de 30 trabajos de investigación publicados en revistas científicas nacionales e internacionales y participó como disertante en numerosos eventos científicos.
Guillermo es también traductor técnico-científico y literario IN-ES por la ENSLV «S. B. Spangenberg» y egresado de la Diplomatura en Traducción al Inglés de Especialidad dictado por la Universidad de Belgrano-AATI.
Se desempeña como bioquímico clínico y traductor independiente para distintas universidades del país y grupos de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Guillermo es docente en el IESLV «J. R. Fernández» y en la ENSLV «S. B. Spangenberg». Guillermo brinda cursos de capacitación en traducción científica para la AATI y es docente de la Diplomatura UB-AATI.
María Florencia González es Traductora Pública de inglés y profesora universitaria egresada de la Universidad del Salvador e intérprete egresada del Centro de Capacitación de Intérpretes y Traductores. Es además especialista en traducción y corrección de ensayos y artículos científicos y de educación. Actualmente, dicta clases en el Programa de Lenguas y en la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y en el Instituto Universitario del Ejército (IUE). Es también miembro del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y de la American Translators Association.
Leonardo Federico Simcic es especialista en TAV, subtitulado y Closed Caption. Es traductor técnico-científico y literario en inglés y portugués recibido en el I. E. S. en Lenguas Vivas J. R. F. y cofundador de la empresa Punto Sub, que brinda servicios para la industria audiovisual desde 2003. Desde principios de 2016 es miembro de la Comisión TAVAcc (ex Espacio TAV) en la AATI, que fomenta la visibilidad y la profesionalización de la TAV, promueve las buenas prácticas y genera un lugar de encuentro para quienes ya trabajan en el área o un marco de orientación para noveles.