CERRADO: Jornada de Traducción Técnico-Científica AATI-UB
Presentamos las ponencias y oradores de la Jornada de Traducción Técnico-Científica que se dictará en modalidad virtual.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Traductores y estudiantes de traducción Inicio: 18.4.20 Duración: 1 día Lugar: Videoconferencia -
No socios: $1400 Socios AATI: $1200 Programa AATI Futuros Profesionales: $1200 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $1200 Estudiantes: $1200
-
Nuevos términos para una nueva economía - Silvana Debonis
En los últimos diez años la economía mundial ha dejado la ortodoxia para probar nuevos instrumentos y políticas en respuesta a problemas que nunca antes se habían planteado. Para los traductores en el campo económico-financiero, esto ha significado un gran desafío. Hemos tenido que comprender primero el proceso y luego dar nombre a estos nuevos términos y expresiones en nuestros respectivos idiomas. Esta charla tiene por objetivo compartir algunos de estos términos nuevos en inglés y su traducción al español con una previa explicación del contexto en el que han surgido.
-
Lima November Sierra, ocupe y despegue por pista 11 (Aeronáutica) - Leandro Scialfa
La traducción técnica, más precisamente en el área de la aeronáutica, es un campo a veces poco explorado por los traductores noveles, a causa de distintos motivos. Quizás a veces sea por desconocimiento, quizás otras sean por temor, pero pocos son aquellos que se han animado y han dado sus primeros pasos en este mundo. En esta charla, les voy a contar un poco de mi historia, cómo empecé a ejercer la profesión de manera autónoma y cómo me fui haciendo camino en la traducción técnica, más precisamente en el área aeronáutica. El objetivo es mostrar cómo siendo un traductor novel se puede encontrar una especialización y desarrollarla.
-
Traducción de textos bioquímicos: una mirada «desde adentro» - Guillermo Gabriel Nuñez Taquia
La traducción del discurso científico tiene sus particularidades, no solo por la complejidad de las distintas disciplinas científicas donde nos desempeñamos como traductores, sino también por la naturaleza de los tipos textuales a traducir.
En este encuentro me propongo llevar a cabo un acercamiento a la traducción de textos bioquímicos tomando como ejemplo algunos campos como la Microbiología, la Química, la Farmacología, la Inmunología y la Genética. Analizaremos la estructura de los tipos textuales utilizados en ciencia, cuáles son los aspectos básicos (entre ellos la terminología) que debemos conocer de cada campo, qué debemos traducir y qué no, así como también algunas dificultades de traducción y sus posibles soluciones.
En mi doble rol de científico y traductor, intentaré transmitir algunas experiencias personales acerca de cómo se vive el proceso traductor «desde adentro». -
El universo de la traducción técnico-científica y la traducción de textos médicos: ¿qué documentos traducimos? - María Victoria Tuya
En el universo de la traducción técnico-científica, los textos técnicos y científicos representan un componente fundamental de un mundo desarrollado tecnológicamente. Supone, asimismo, una importancia social y un desafío en el mundo globalizado.
Esta traducción incluye una vasta mayoría de lo que se traduce actualmente. Mientras que el objeto de estudio de la traducción técnica es el texto técnico, que puede subsumir los campos de la técnica con la clasificación de la UNESCO, el objeto de estudio de la traducción científica es la difusión del conocimiento a través del desarrollo de ideas que apoyan una teoría, este tipo de traducción está relacionado con algún campo de la ciencia.
Caracterizada por una serie de rasgos específicos, la traducción médica abarca un campo de conocimientos y especialidades muy amplio y los tipos de textos que se traducen representan una serie de textos que se derivan de la comunicación médica. -
Sustentabilidad y energías renovables - Eugenia Drapata
El objetivo de esta charla es introducir a los asistentes en el universo de la traducción en el ámbito de la sustentabilidad y las energías renovables. Se abordarán todos los temas básicos necesarios que se deben conocer en la traducción de esta área técnica. Se partirá de definiciones y se brindarán consejos prácticos para un mejor desarrollo de la especialidad y la validación terminológica. Asimismo, estaremos creando consciencia como, a través de nuestra vida personal y profesional, podemos ser portadores de mensajes y actitudes sustentables.
Eugenia Maricel Drapata es Intérprete de Congresos y Conferencias en inglés graduada de la Universidad del Museo Social en 2006, Master en Traducción por la Universidad de Belgrano en 2014. Preparó su tesis sobre la industria petrolera. Además, es profesora de inglés desde 1998. Es miembro de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) y de International Association of Professional Translators and Interpreters (IAPTI)
Se ha desempeñado como intérprete y traductora en varias empresas y organismos dedicados a la ingeniería civil, como Benito Roggio; a la ingeniería electrónica, como Lincoln Electrics; a la ingeniería química como Sika y Stirling Lloyds; y a la ingeniería hidráulica, como el Ministerio de Planificación de la Provincia de Buenos Aires. Ha realizado interpretaciones en el área de medicina, especialmente cirugía de la mano. Además, se ha especializado en el ámbito de las ciencias relacionadas con la industria petrolera como geología y geoquímica al llevar a cabo traducciones e interpretaciones para YPF.
En los últimos años ha ampliado su campo laboral desarrollándose como Gerente General de Grupo ISICA, empresa que cuenta con varias unidades de negocios a nivel nacional e internacional; como CACTUS que se dedica exclusivamente a la sustentabilidad y energías renovables.
Leandro Scialfa, traductor público de inglés, egresado de la Universidad de Buenos Aires en junio de 2014, traductor autónomo desde febrero de 2015 y matriculado en el CTPCBA en agosto de 2015.
Entre 2010 y 2016 fue ayudante de cátedra de varias materias de la carrera, como por ejemplo Fonología I y II, Estudios Lingüísticos Contrastivos y Taller de Traducción.
Miembro de la Comisión de Traductores Noveles entre 2015 y 2016, y Coordinador, desde 2017.
Especializado en aeronáutica, se dedica a la capacitación de personal aeronáutico en general (pilotos, tripulantes, mecánicos, despachantes, personal en tierra) en cuestiones técnicas.
Guillermo es bioquímico por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires donde también obtuvo el título de Doctor en Inmunología. Se desempeñó por más de 15 años como docente e investigador de la Cátedra de Inmunología. Es Monitor de Estudios Clínicos, autor de más de 30 trabajos de investigación publicados en revistas científicas nacionales e internacionales y participó como disertante en numerosos eventos científicos.
Guillermo es también traductor técnico-científico y literario IN-ES por la ENSLV «S. B. Spangenberg» y egresado de la Diplomatura en Traducción al Inglés de Especialidad dictado por la Universidad de Belgrano-AATI.
Se desempeña como bioquímico clínico y traductor independiente para distintas universidades del país y grupos de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Guillermo es docente en el IESLV «J. R. Fernández» y en la ENSLV «S. B. Spangenberg». Guillermo brinda cursos de capacitación en traducción científica para la AATI y es docente de la Diplomatura UB-AATI.
Traductora Pública de Inglés, egresada de la Universidad Católica Argentina en 1989, matriculada en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires en 1990 e Intérprete de Conferencias. Trabaja en forma independiente desde hace más de 25 años y sus áreas de especialización son: jurídica, medicina y tecnología.
Es Profesora Titular de la cátedra «Taller de Informática Aplicada a la Traducción» en el Traductorado Literario y de Especialidad y de la cátedra «Taller de Escritura, Revisión y Edición» de la Universidad del Museo Social Argentino.
Dicta «Derecho Informático» y «Herramientas y recursos tecnológicos» en el Programa de Actualización en Traducción Jurídica en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos.
Es Monitora de Ensayos Clínicos y cursó el posgrado «Asuntos Regulatorios de Medicamentos en la Argentina para la Industria Farmacéutica» en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Cursó la Maestría en Bioética en la Universidad del Museo Social Argentino y trabaja actualmente en su tesis.
Es miembro de la American Translators Association desde el año 1994 y ha participado en varias de sus conferencias anuales.
Fue Vicepresidenta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y actualmente es la Presidenta de la Federación Argentina de Traductores.
Ha presentado ponencias en conferencias nacionales e internacionales e impartido charlas y seminarios sobre recursos tecnológicos para traductores, traducción médica y marketing profesional en inserción laboral.
Silvana Debonis es Traductora Pública en idioma inglés egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Desde sus inicios se ha dedicado a la traducción de textos económicos y financieros. En el ámbito académico ha dictado cursos de inglés técnico en el Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina de Estudios Fiscales. Asimismo, desde 1997 dicta cursos de traducción financiera, contable, económica y tributaria en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2000 es docente de traducción comercial y financiera en el programa a distancia de la Universidad de Nueva York. Ha sido ponente y dictado cursos de traducción en Congresos organizados por la American Translators Association. También ha dictado cursos de traducción especializada en México, Perú y España. Es autora de un glosario bilingüe publicado por la ley y coautora de un diccionario de términos de derecho comercial publicado por la misma editorial.