Capacitación
30-10-18
Gabriela Escarrá
Dolores Rojo Guiñazú
Martín Chamorro
Santiago de Miguel
Gabriela Roveda
Claudia Skok
Sergio Viaggio
Beatriz Raffo

CERRADO: Jornada de Traducción e Interpretación AATI/USAL

Los invitamos a la próxima jornada presencial organizada por la AATI y la USAL en la que ocho oradores compartirán sus distintas experiencias de traducción e interpretación.

  • Modalidad: Presencial
    Nivel: Estudiantes, traductores e intérpretes
    Inicio: 10.11.18
    Duración: 9 a 18 h
    Lugar: Universidad del Salvador (Lavalle 1854, CABA - Aula Magna).
  • No socios: $600
    Socios AATI: $500
    Programa AATI Futuros Profesionales: $500
    Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $500
    Estudiantes: $500

-Sábado 10 de noviembre de 9 a 18

-Universidad del Salvador (Lavalle 1854, CABA - Aula Magna)

-Descuentos para estudiantes y socios AATI, FIT y FAT

-Sorteos entre los asistentes

jornadas-aati-usal-800x1093-q85

  • Calidad total en la traducción

    La calidad total es una estrategia que tiene por misión el desarrollo de una conciencia de calidad en todos los procesos vinculados con la traducción. Se denomina “total” porque no
    solo se intenta satisfacer las necesidades de los clientes sino también beneficiar a todas las
    personas que participan en la producción del documento final. El enfoque actual de la calidad ha pasado del nivel de aseguramiento al de la mejora continua. Destacaremos la importancia del trabajo en equipo, los espacios colaborativos y la implementación de listas de controles de verificación en la elaboración de la traducción. La profesión de traductor se encuentra en constante evolución y necesitamos innovar, mejorar los procesos y ser más ágiles y flexibles para poder atender mejor las necesidades de los clientes.

  • Del presupuesto al trabajo final: Consejos tecnológicos para el proceso

    Desde que un posible cliente nos pide una cotización hasta que entregamos un trabajo completado, los traductores debemos pasar por muchos pasos: contar las palabras, cotizar, evaluar el formato del documento, organizar el trabajo, decidir qué herramientas vamos a usar, resolver dudas, verificar la calidad de la traducción, facturar, entre muchas otras actividades.

    Creemos que es muy enriquecedor compartir experiencias entre colegas, cualquiera sea la trayectoria que tengamos, ya que siempre podemos aprender algo nuevo a partir de la manera que tiene el otro de trabajar y pensar formas en las que podemos educar al cliente. Por esa razón, esta charla tiene como objetivo simular el flujo de trabajo que seguimos cada día, sugerir prácticas recomendables y mostrar las herramientas informáticas que aplicamos en el proceso, de manera que los asistentes puedan reflexionar sobre su manera de trabajar y puedan hacer los aportes que consideren pertinentes.

  • Experiencias y recorridos en la interpretación inglés-francés

    Por qué elegimos el idioma con el que trabajamos. De qué manera lo aprendimos. Cómo conocimos las profesiones que desarrollamos: profesorado, traductorado e interpretariado. Cómo y cuándo decidimos trabajar con la lengua extranjera. Por qué elegimos las profesiones que elegimos. Recorrido académico; a. profesorados de francés en el Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” de Buenos Aires, estudios de traducción y formación en interpretación en la Alianza Francesa de Buenos Aires. b. Estudios de traducción en The London Cultural Institute, traductorado público en la Universidad de Buenos Aires, estudios de interpretación en el Centro de Capacitación de Intérpretes y Traductores (CCIT). Cuál sentimos que es nuestra función como intérpretes, como ser la posibilidad de facilitar la comunicación entre personas que hablan diferentes lenguas, actuar como puente entre culturas diferentes, entender diferentes idiosincrasias, tener una visión posible de mundos que tal vez nos serían ajenos si ejerciéramos otras profesiones. Primeros pasos en la profesión. Tipos de interpretación: consecutiva, simultánea (variante: susurro), de enlace o bilateral o de acompañamiento, videoconferencia. En qué situaciones se utiliza uno u otro tipo de interpretación: lugar, cantidad de público, cantidad de oradores, tiempo necesario para la conferencia o la presentación, aspecto personal, etc. Diferentes audiencias, diferentes registros. Preparación para trabajar: búsqueda del material del cliente en particular, de la industria, material brindado por el cliente, extraído de la web o de los glosarios armados de investigaciones en trabajos anteriores.

  • La interpretación desde el otro lado del microscopio

    Tradicionalmente, la T&I se había considerado casi exclusivamente desde el punto de vista de la relación entre el original y su "traducción", perdiéndose de vista lo fundamental de toda comunicación que, al cabo, no radica en lo que se "dice" (orador/autor o traductor/intérprete), sino en lo que termina comprendiendo y de qué manera el nuevo interlocutor, que tiene, él también, si propio interés, su propia sensibilidad, sus propios criterios de aceptabilidad, su propia predisposición y su propia capacidad hermenéutica. "Traducir" sin tenerlo en cuenta es tender un puente al vacío.

  • La actuación del intérprete en entornos oficiales

    ¿Qué sucede cuando el cliente de un intérprete es el Presidente de la República? En esencia, no debería suceder nada diferente de lo que pasa cuando se trabaja para el CEO de una empresa o para quien coordina un congreso internacional de psicología o una jornada sobre pesticidas.

    Sin embargo, la presión frente a la proyección que tendría un eventual error no es la misma y no resulta fácil evitar sentirse afectado por la exposición pública o la presencia de las cámaras. Si bien es cierto que la ética, la discreción y la confidencialidad deben ser dimensiones siempre presentes, puede ocurrir que durante la interpretación en contextos oficiales se maneje información sensible que debe ser tratada con especial prudencia. Por otro lado, están las formalidades del protocolo, que produce una demanda adicional de atención.


Gabriela Escarrá

Gabriela Escarrá es traductora, editora y correctora especializada en Gestión de Calidad, Biotecnología, Desarrollo de Marca, Marketing y Comunicaciones Corporativas. Se graduó como Traductora Pública y Profesora de Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Se ha desempeñado como profesora universitaria de Traducción Técnica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) y como traductora y correctora para varios proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), empresas multinacionales, organismos gubernamentales y asociaciones profesionales.

Dolores Rojo Guiñazú

Dolores Rojo Guiñazú es traductora pública de la USAL, perito traductora e intérprete judicial matriculada en el CTPCBA, correctora y redactora de contenidos especializada en comunicaciones corporativas, marketing, documentos legales y temas médicos. Comenzó su carrera en compañías multinacionales: Pfizer, Santander Investment y Coca Cola, entre otras. Luego se abocó por completo a su propio emprendimiento. Trabaja para bancos y agencias internacionales, compañías de marketing, publicidad y
laboratorios. Tiene un Máster en Marketing (MBA) de la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad de Albany en Nueva York, Estados Unidos. También es Correctora Internacional de español certificada por la Fundación Litterae y la Fundéu, España.

Martín Chamorro

Martín Chamorro es Traductor Técnico-Científico y Literario de Inglés, egresado de la ENSLV Sofía E. B. de Spangenberg, en 2009. Trabaja en forma independiente y con agencias de traducción. También participa como organizador y orador en cursos y jornadas profesionales para traductores e intérpretes. Se especializa en los programas de traducción asistida de SDL (Trados, Trados Studio, SDLX, WinAlign, Multiterm, etc.) y trabaja con otras plataformas, como Memsource, Transit, memoQ, Wordfast, smartCAT, etc. Desde 2012, ofrece clases y charlas sobre programas de traducción en forma presencial y virtual a traductores e intérpretes de todos los idiomas, a través de su proyecto Software Resources for Translators (SR4T) y a través de una variedad de asociaciones de traductores y universidades, con un enfoque teórico-práctico versátil y dinámico.

Desde 2017, es socio colaborador de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI), desde 2018, es miembro fundador de la Comisión de Tecnología Aplicada a la Traducción (ComTec) y, en la actualidad, colabora en el área de Cursos. Es profesor de la materia “Introducción a los Recursos Informáticos” del Traductorado Técnico- Científico-Literario de la ENSLV “Spangenberg” y de la cátedra “Fundamentos de la Traducción Asistida” de la Diplomatura en Traducción al Inglés de Especialidad de la Universidad de Belgrano (UB). También es Entrenador Nacional de Natación y aficionado a la jardinería y a varios idiomas en forma autodidacta (portugués, alemán, francés, hebreo, árabe).

Santiago de Miguel

Santiago de Miguel es Traductor Literario y Técnico-Científico de inglés (IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”) y Traductor Corrector en Lengua Española (Fundación Litterae), y completó un posgrado en Nuevas Tecnologías de la Traducción (Universidad de Buenos Aires). En la actualidad, trabaja como traductor independiente especializado en localización de videojuegos con su marca Your Game in Spanish. Ha traducido decenas de juegos, que van desde reconocidos títulos AAA hasta videojuegos móviles de desarrolladoras independientes. Además, dicta cursos y charlas de software para traductores a través de asociaciones, colegios de traductores y universidades.

Gabriela Roveda

  • Profesora, traductora e intérprete

Gabriela Roveda Peluffo es profesora de francés egresada del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas (IESLV) “Juan R. Fernández” de Buenos Aires; también ejerce como traductora e intérprete francés<>español desde 1986 en diversos ámbitos (medicina, sector agrícola, vitivinicultura, humanidades, industria automotriz, gobernanza de Internet). Ha sido docente de Lengua Francesa II en el Profesorado del IESLV, titular de la cátedra de Introducción a la Interpretación en el Traductorado de Francés y profesora de Traducción a Primera Vista, Interpretación de Enlace, Práctica de Interpretación Simultánea I y II e Interpretación a la Lengua Extranjera (Francés) en la Especialización Técnica en Interpretación de Conferencias (ETIC) de la institución mencionada.
Asimismo, fue profesora de francés en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y profesora adjunta de la Cátedra de Fonología I en la Carrera de Traductor Público de la Facultad de Derecho de la UBA.

Claudia Skok

  • Traductora e intérprete

Claudia Skok se recibió de Traductora Pública en Idioma Inglés en la Universidad de Buenos Aires en 1988 después de haber tomado un curso de traducción en The London Cultural Institute en Argentina. Inmediatamente después comenzó a trabajar como tal en el Cuerpo de Traductores del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Se capacitó en interpretación con Diana Merchant. En 1994 decidió pasar a la actividad independiente. A partir de ese momento, ha continuado trabajando como traductora e intérprete, interviniendo en más de 450 eventos (conferencias, auditorías, simposios, seminarios, capacitaciones, teleconferencias, reuniones de negocios, entre otras) hasta la fecha, abordando una gran variedad de temas: sistemas de computación, finanzas, política de internet, sindicalismo, política educativa, seguros, viajeros corporativos, sistemas contables, telefonía, normalización, etc. También se capacitó en portugués en la Fundación de Estudios Brasileños, la que ha pasado a ser su lengua C en la interpretación.

Sergio Viaggio

  • Traductor e intérprete

Sergio Viaggio se graduó de la Universidad “Patrice Lumumba” de Moscú con una tesis sobre “Problemas teóricos y prácticos de la traducción métrica”. En 1974 entró como traductor de la Sección Española en la sede de ONU en Nueva York, en 1975 pasó a la Sección de Interpretación, y desde 1991 es Jefe de la Sección de Interpretación de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena. Ha dictado cursos y conferencias y/o participado como jurado en los exámenes de graduación de las escuelas y facultades de interpretación y traducción de varios países: Argentina, Chile, México, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Jamaica, Sudáfrica, España, Italia, Bélgica, Austria, Rusia, Suiza y Reino Unido. Ha participado en la elaboración del examen de intérpretes judiciales del Estado de Nueva Jersey y en la evaluación de los candidatos. Ha publicado una cincuentena de trabajos y publicado una “Teoría general de la mediación interlingüe”, Universidad de Alicante, 2005 y “A General Theory of Interlingual Mediation”, Frank & Timme Verlag, Berlín 2007, un ambicioso intento de dar cuenta de todos los fenómenos inherentes a la traducción o aledaños a ella: traducción escrita y oral, pragmática y literaria, adaptación, “localización”, etc. Fue fundador y primer vicepresidente de la Sociedad Europea de Traductología, profesor honorario de la Universidad de Vic, Doctor en Letras Honoris Causa de la Universidad de Bath, Miembro de Honor de la AATI y de la IAPTI.

Beatriz Raffo

  • Traductora

Beatriz Raffo es Traductora Pública de italiano (UBA) y Licenciada en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador). Realizó el Máster en traducción e interpretación legal (Università di Macerata) y la formación de nivel Máster en Estudios Europeos para América Latina (CUIA – Università La Sapienza di Roma). Es ex becaria OEA para evaluación de proyectos y ex docente durante 10 años en la Carrera de Traductores Públicos de Italiano, con titularidad en las materias “Traducción e Interpretación II y III”. Forma parte del equipo de intérpretes externos del Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto para actividades de la Presidencia de la Nación en el país y en el exterior desde el año 2000. Es intérprete independiente con más de 500 jornadas de interpretación hasta la fecha. Es miembro del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires, de la AATI, de la ADICA y de la AIIC.