CERRADO: Introducción al árabe estándar moderno
Ideal para quienes busquen desafíos idiomáticos, quieran explorar una nueva cultura o conectarse con sus raíces.
-
Modalidad: A distancia Nivel: Toda persona con inquietud de acercarse al estudio de la lengua árabe. Inicio: 15.9.20 Duración: Cinco semanas Lugar: Plataforma para encuentros virtuales Programa: ver Descargar -
No socios: $5250 Socios AATI: $3500 Programa AATI Futuros Profesionales: $2800 Socios/as FAT, FIT LatAm, Red Vértice, AAILS, ACN, UBA, ACOTIP, Asociación Creando Nexos y PLECA: $4200 Estudiantes: $4200
En este curso de cinco clases, a cargo del trad. Carlos Jacobo, descubrirás un apasionante recorrido inicial en el aprendizaje del idioma.
-
Objetivos del curso
Facilitar un contacto introductorio con la lengua-cultura árabe en sus cuatro macro habilidades, con énfasis en la comunicación.
Favorecer la integración de los saberes propios de la cultura arabófona, valiéndose del sustrato árabe presente en el castellano como herencia de ocho siglos de presencia árabe en España.
Conocer y ser capaces de valerse del sistema de escritura de la lengua árabe.
Promover el trabajo autónomo de estudiantes adultos, con formación previa en el ámbito de las lenguas extranjeras ya sea a nivel privado o a través de su formación académica en nivel medio o superior.
Brindar opciones de aprendizaje guiado o autodidacta a potenciales interesados en profundizar el estudio de la lengua y la cultura árabes. -
Contenidos socioculturales y temáticos
Se trabajará una unidad y el acercamiento y profundización respecto de aspectos culturales y lingüísticos dependerá de la dinámica del grupo; dicha unidad se desarrolla en torno al encuentro entre dos familias árabes; una procedente de Siria y la otra de Egipto, anfitriona de la familia extranjera. Interacción inicial simple en situaciones típicas del aeropuerto: Paso a través de aduana y migraciones. Presentaciones y diálogos entre personas desconocidas, en situaciones administrativas simples y en el ámbito familiar. Descripción de la propia persona (estado civil, nacionalidad y ocupación) y de los miembros de la familia.
-
Contenidos lingüísticos
Construcciones nominales y verbales: Artículo definido, nombre (sustantivo/adjetivo), género (masculino y femenino) y número (singular y plural), pronombres personales, locuciones preposicionales y adverbiales, introducción a los casos (nominativo, genitivo y acusativo). Estado constructo (equivalencia directa de las frases encabezadas en castellano por la proposición de en su semantismo de posesión, correspondencia, especificación). Equivalente semántico y morfológico del artículo indefinido del castellano. Adjetivos gentilicios derivados de los nombres de algunos países. Construcciones equivalentes a los verbos ser, estar, haber, y tener. Concepto de Infinitivo e introducción al paradigma de conjugación regular en Pasado. Pronombres demostrativos. El concepto de plural regular y fracto.
-
Descripción
Tanto en la selección de los contenidos lingüísticos como en el enfoque metodológico se promueve al Aprendizaje Significativo (David Ausubel) conforme al cual el desarrollo del proceso de aprendizaje presupone un anclaje permanente en situaciones concretas y típicas con las que se encuentra un hablante de la lengua extranjera. Asimismo, la concepción de la presente propuesta pedagógica se sustenta en el Constructivismo (Jean Piaget; Lev Vigotsky).
Por otro lado se parte del principio según al cual los aprendientes y usuarios de una lengua son actores sociales que interactúan en determinadas circunstancias y en un medio dado; en este sentido, los Contenidos socioculturales y temáticos y los Contenidos lingüísticos enumerados más arriba se articulan de manera progresiva en términos de complejidad. Dicha progresividad se complementa con la producción individual que en cada clase se materializa en la interacción docente-estudiante. De este modo se propicia el uso de la lengua siempre tratando de enfatizar el esfuerzo comunicativo
y no el enfoque normativo que recalca la noción de error; en otras palabras, todo esfuerzo que realiza el aprendiente tiene un impacto positivo en su aprendizaje inclusive los desaciertos.
Desde el primer encuentro los estudiantes aprenden a interactuar en lengua árabe, y a manejar elementos mínimos del sistema de lectoescritura, que se prevé completar con el conocimiento y uso -acordes a la carga horaria del curso- de la totalidad de símbolos del abecedario. Durante el seguimiento semanal consistente en una tutoría por video de 30 minutos, cada alumno podrá ejercitar y consolidar los saberes planteados durante el encuentro grupal de 90 minutos. El docente hace un acompañamiento individual consistente en la revisión y corrección de las prácticas de escritura que los alumnos podrán remitir durante la semana.
Carlos Jacobo es profesional en ejercicio desde 1992, año en que se graduó como Traductor Público de inglés en la Universidad Nacional de Córdoba. Posteriormente se graduó como Traductor en francés en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Es Intérprete de inglés por el Instituto Superior Almirante Brown de la Provincia de Santa Fe y Profesor Universitario de Traducción por la Universidad Cuenca del Plata. Tiene a su cargo el dictado de las cátedras de Residencia de la Traducción (UADER) en el Traductorado de Francés, donde dicta también Introducción a la Interpretación. En su carácter de Traductor Público de árabe y docente universitario, es examinador externo de la UBA. Es perito judicial en la Provincia de Entre Ríos y se desempeña en los sectores público –en el ámbito gubernamental de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos– y privado, principalmente en las áreas de comercio internacional y traducción jurídica.